Economía

Los convenios se separan de la referencia pactada en 2023 y elevan los salarios un 4,4%, el doble que la inflación

  • El convenio de los centros y servicios de atención a la discapacidad distorsiona la media con un alza del 10%
  • Patronal y sindicatos acordaron que los sueldos subieran un 3% este año en el último AENC
Camarero lleva una bandeja.

La patronal y los sindicatos acordaron en mayo de 2023 una referencia para guiar la negociación colectiva de los próximos años, conocido como el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Este texto, que contó con la firma de CEOE, Cepyme, CCOO y UGT establecía que los salarios tendrían que crecer al menos un 3% en 2025, sin embargo, la última estadística de Convenios Colectivos publicada este viernes por el Ministerio de Trabajo muestra que esta indicación se ha superado en las mesas de negociación colectiva que han cerrado pactos en los primeros cuatro meses del año, donde la subida salarial media pactada ha sido del 4,4%.

Este incremento duplica el 2,2% experimentado de media por los precios hasta abril, según el dato adelantado por el INE y que confirmará en la próxima semana, y es el resultado de las actualizaciones salariales negociadas dentro de las empresas y en el plano sectorial o territorial. En esta primera parte del año, han sido estos últimos los que han impulsado al alza los salarios con una subida media del 4,48%, lo que se debe a un solo convenio, según explica Raúl Olmos de la secretaría de Acción Sindical de CCOO en conversación con elEconimista.es. "Se trata de una distorsión atípica para una estadística mensual, tiene que ver con el convenio de centros y servicios de atención a la discapacidad que afecta a 220.000 trabajadores y fija un incremento del 10% para 2025".

El volumen de trabajadores amparados por este convenio supone casi la mitad del total de afectados por los convenios firmados en los cuatro primeros meses del año (y que han sido registrados en el REGCON), de forma que decanta la media tanto del 2025 como del conjunto de convenios con efectos económicos en este ejercicio, es decir, firmados en años anteriores pero que también recogían subidas salariales para este periodo. Desde el sindicato explican que esto tiene que ver con que el sector realiza muchos contratos con la Administración Pública, por lo que ha concentrado el incremento en el primer año del periodo pactado con el fin de poder repercutir en las licitaciones el incremento del coste salarial.

Si bien, esta estrategia negociadora distorsiona el dato del mes de abril. Prueba de ello es que en el ámbito de las empresas la subida media acordada es del 3,07%, casi igual a la referencia del AENC y el promedio de todos los convenios con efectos económicos en ese año es del 3,35%. Por tanto, estiman que si no fuera por esta distorsión la media salarial pactada se situaría ligeramente por encima de este último dato, pero no guardaría una diferencia de más de un punto como refleja esta fotografía instantánea del registro.

La estadística mensual tiene un carácter provisional, por lo que los actores sociales y los analistas la toman con cierta cautela, siendo el dato anual el que cobra más peso, puesto que ahí sí se depuran estas desviaciones. El propio Ministerio de Trabajo explica en la nota metodológica de la estadística que la consolidación definitiva de los datos se demora aproximadamente 18 meses y que la información aportada al inicio del año es poco significativa "dado que se negocian y registran algunos convenios en fechas muy posteriores a la de finalización del año de referencia". Además, solo se fija en las tablas salariales pactadas, por lo que deja fuera las modificaciones que se hagan al margen de los convenios o durante su inaplicación.

Es por ello que es habitual que existan ciertas distorsiones, aunque no suelan ser de este tipo. Olmos hace referencia a los incrementos que se recogen como consecuencia del retraso en la firma de un convenio, es decir, mesas que han tratado durante años de cerrar un acuerdo y cuando lo logran, aplican un incremento mayor a las tablas salariales en compensación. También son frecuentes las que vienen dadas por las cláusulas de revisión que incluyen algunos convenios para los años en los que la inflación supera la cifra en la que se iban a elevar los salarios, por ello la estadística realiza meses después una revisión en la que detalla cuál era la subida salarial pactada en cada año y cuál se aplicó finalmente teniendo en cuenta esta revisión.

De hecho, la salarial no es la única desviación observada. Desde CCOO también hacen referencia al efecto del convenio estatal de consultoría sobre la jornada media pactada en convenio, este pacto fue publicado por el BOE el pasado 4 de abril y afecta a unos 180.000 trabajadores que realizan 1.800 horas al año. Esto se ha traducido en un leve incremento del tiempo de trabajo negociado en el plano superior a la empresa, que escala a 1.730 horas frente a las 1.681 horas de los convenios firmados dentro de las compañías. Así, la media de los convenios firmados en 2025 se sitúa en 1.729,15 horas la jornada, que se mantiene en promedio por debajo de las 38,5 horas y avanza hacia las37,5 horas que el Gobierno quiere introducir como obligación con la ley enviada al Congreso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky