Economía

El PP solicita a Bruselas que vigile los datos sobre fijos discontinuos y cómo se recogen

  • Envía una carta al comisario de Economía para alertar sobre "disfunciones" en la EPA
  • La formación insiste en que el Gobierno "maquilla" los datos de desempleo
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo.

La delegación del Partido Popular en el Parlamento Europeo ha remitido una carta este miércoles al comisario de Economía en Bruselas, Valdis Dombrovskis, en la que advierten que los datos comunicados a Eurostat "ofrecen una imagen distorsionada de la realidad del mercado laboral español" al no recoger a los fijos discontinuos inactivos como parados. La formación de Alberto Núñez Feijóo ha acusado al Gobierno de "maquillar" los datos de empleo desde la aprobación de la reforma laboral en 2021, que firmaron tanto los sindicatos como las patronales, ya que no se ha mejorado la información sobre las personas que están bajo esta figura contractual a pesar de que su peso creció sustancialmente en los años posteriores a este cambio legal. El Ministerio de Trabajo recoge los datos tal y como se hacía antes, pero académicos y fuerzas de la oposición reclaman más transparencia en los datos.

El escrito remitido por la portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat y los eurodiputados Fernando Navarrete e Isabel Benjumea buscaba trasladar las "controversias sobre el registro de sus periodos de actividad e inactividad en las estadísticas oficiales" que han protagonizado diferentes enfrentamientos entre el Ejecutivo y esta formación en el Congreso de los Diputados. Los 'populares' denuncian que el hecho de que los fijos discontinuos que no se encuentran trabajando no figuren como parados en la Encuesta de Población Activa (EPA) pese a poder solicitar la prestación por desempleo "provoca un sesgo a la baja en las cifras oficiales de desempleo". El partido apunta a que habría cerca de 800.000 personas en esta situación, en línea con las investigaciones publicadas por Fedea, a los que no mencionan directamente.

Tanto el Ministerio de Trabajo como el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reiteran que estas personas no se encuentran formalmente en situación de desempleo, puesto que tienen un contrato laboral en vigor. Este les garantiza que serán llamados cuando se den una serie de condiciones (el inicio de una temporada o cierto pico de actividad en un momento del año dado), no obstante, no garantiza que vayan a trabajar un número determinado de horas por lo que los analistas expresan sus dudas de que el paso de un contrato temporal a uno fijo discontinuo implique una mejora en términos de seguridad, más allá de la definición académica de la temporalidad. Si bien, la EPA y en concreto, sus microdatos ha sido la fuente empleada por la responsable del área, Yolanda Díaz, hace un año al cifrar en 55.300 los trabajadores en esta situación frente al total de 651.000 fijos discontinuos.

En este periodo se ha producido un baile de cifras, puesto que también se han cuestionado los datos del SEPE, que siguen el criterio de la orden ministerial de 1985 por la que hay unos colectivos que pese a ser demandantes no son incluidos en el paro registrado. Esta cuestión también ha sido denunciada reiteradamente por el responsable de Economía del PP, Juan Bravo, sin embargo esta fuente de datos no afecta a las estadísticas europeas, puesto que es el INE el que tiene homologados los criterios con el resto de países europeos y el que se usa de referencia. Como publicó elEconomista.es el propio organismo señalaba en el Anuario de Estadísticas Laborales que en 2024 hubo, de media, 687.884 personas al mes en esta situación, un 17,62% más que en 2023.

"Desde el Partido Popular exigimos transparencia y fiabilidad de los datos económicos, esenciales para garantizar la confianza de los ciudadanos y de las instituciones en la gestión pública" explicó Monserrat. "El empleo no puede ser objeto de maquillaje estadístico por parte del Gobierno. España, pero también Europa, necesita datos fiables que permitan diseñar políticas efectivas para reducir el paro. Hacernos trampas en los números, no solo no sirve para nada, sino que además afecta a todas las políticas en su conjunto. Por ello, instamos a la Comisión Europea a abordar esta cuestión con la seriedad que merece" insistió. La formación insiste en que estos trabajadores están "más cercanos a la condición de desempleados que a la de inactivos" y deben ser correctamente contabilizados.

Por ello, el PP solicita que se revisen los criterios estadísticos aplicados para recopilar el número de desempleados y que se haga un mayor control y supervisión "para reflejar con más precisión la situación real de los trabajadores con contratos fijos discontinuos en la Unión Europea", puesto que creen que pueden afectar al cumplimiento del Pacto de Estabilidad. "Sin el conocimiento de la situación económica y laboral de España, es imposible que el Gobierno pueda emprender las reformas que verdaderamente necesita nuestro país ni cumplir con los objetivos pactados con la Unión Europea" valoró Benjumea.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky