Economía

La 'banca pública' catalana moviliza casi 850 millones en préstamos y avales en 2024

  • El Instituto Catalán de Finanzas (ICF) destina el 97% de recursos a pymes y emprendedores
  • A falta del cierre definitivo, la institución obtuvo el año pasado un resultado neto de 33,1 millones
Juli Fernández, secretario general de la Consejería de Economía y Finanzas, y Vanessa Servera, consejera delegada del ICF. EE
Barcelonaicon-related

El Instituto Catalán de Finanzas (ICF) movilizó 847,4 millones de euros en 2024 a través de su actividad en préstamos, avales y capital riesgo, lo que supone un incremento del 32% respecto al año anterior. En total, la banca pública catalana financió a 1.694 empresas y entidades, de las cuales el 97% fueron pymes y emprendedores.

En concreto, los préstamos se incrementaron un 36% hasta los 811,2 millones de euros. "El plazo medio de concesión de nuestros préstamos son 15 años. Esta es una de las diferencias entre nosotros y las entidades financieras privadas, donde difícilmente se superan los siete años", ha destacado en rueda de prensa la consejera delegada del ICF, Vanessa Servera.

La industria fue el sector que acaparó más préstamos con un importe total de 205 millones de euros, frente a los 163 del ejercicio anterior. Le siguieron vivienda social (25% de todos los créditos), comercio y turismo (21%) y sector primario (11%). En el caso de la vivienda, la actividad del ICF permitió la construcción o adquisición de 1.956 pisos sociales.

Estrategia en 'venture'

En cuanto al capital riesgo, el ICF adopta dos estrategias: inversiones directas, esto es, el equity convencional, o participación en fondos externos dirigidos por gestoras catalanas.

En 2024, la banca pública invirtió 18,6 millones de euros de forma directa en startups y pymes en crecimiento, una subida del 81%. Por otro lado, destinó 17,6 millones a fondos de terceros, un descenso del 47%. "Nos enfocamos al sector de salud, sostenibilidad y deep tech", ha precisado Servera.

Pese a la caída en la participación en fondos externos, la directiva ha asegurado que en ningún caso pretenden abandonar esta vía. Al contrario, quieren mantenerse como "inversor ancla" en grandes instrumentos de terceros. "Si el inversor público local no invierte se traslada una mala imagen para la gestora", ha explicado.

Resultado neto

A falta de un cierre definitivo, el ICF obtuvo en 2024 un resultado neto de 33,1 millones, 16,4 millones menos que el año anterior. "Esta reducción se debe a que hemos dotado más provisiones para afrontar el crecimiento de nuestra actividad en los próximos años", ha justificado Servera.

Por otro lado, la cartera crediticia a 31 de diciembre de 2024 ascendía a 2.395 millones de euros. El índice de mora se redujo en 0,4 puntos hasta un índice del 6,7%, mientras que el ratio de solvencia se ubicó en el 34,3%.

A lo largo de cuatro décadas, el Instituto Catalán de Finanzas ha financiado más de 37.000 empresas, autónomos y entidades por un importe superior a los 16.000 millones de euros a través de su actividad en préstamos, avales y capital riesgo. Actualmente, el ICF emplea a 135 trabajadores, que se ampliarán a 144 para dar respuesta al auge de actividad financiera.

Opa BBVA-Sabadell

En el encuentro informativo ha participado el secretario de la Consejería de Economía y Finanzas, Juli Fernández, que también preside la junta de gobierno de la banca pública. Preguntado sobre la opa entre BBVA y Sabadell, Fernández ha asegurado que "el Govern ha dejado muy claro que la decisión pertoca al regulador".

Sin embargo, ha considerado que para Cataluña "sería bueno" mantener la "independencia de ambas entidades porque favorece la competencia y el Sabadell tiene mucho arraigo en el país en cuanto a pymes".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky