
El Institut Català de Finances (ICF) negocia con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) una línea de 200 millones de euros para financiar proyectos innovadores de adaptación y mitigación del cambio climático de pymes y mid-caps que operen en Cataluña. La solicitud del ICF se halla en estudio y no está aprobada.
Fuentes de la institución autonómica trasladan a elEconomista.es que el "objetivo de esta financiación es impulsar la aceleración de la transición verde y la competitividad de las empresas". Este préstamo se enmarca en la actividad habitual del ICF de buscar recursos en los mercados para canalizarlos al tejido empresarial catalán, fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas.
En particular, el BEI es uno de los principales financiadores del ICF desde el año 1994. Como ejemplo de ello, el pasado verano el banco público catalán obtuvo un préstamo total de 490 millones del BEI para financiar la construcción de vivienda de alquiler sostenible y eficiente energéticamente.
Está previsto que estos fondos, que se irán liberando por tramos y constituyen la mayor operación suscrita entre el BEI y el ICF, permitan levantar más de 4.300 viviendas de protección oficial (VPO), de las que se beneficiarán más de 10.000 personas.
El proyecto también fomentará el crecimiento económico y la creación de empleo cualificado en el sector de la construcción. Se estima que el proyecto genere el equivalente a 6.850 puestos de trabajo durante su ejecución.
Otras colaboraciones recientes entre ambas entidades incluyen la puesta en marcha del Fondo de Inversión en Tecnología Avanzada (FITA) en febrero de 2024 y el préstamo firmado en junio de 2023 destinado a financiar las pymes y mid-caps en Cataluña, que incluía un servicio de asesoría para proyectos sostenibles.
40 años del ICF
El pasado enero, el ICF cumplió 40 años desde su fundación en 1985. A lo largo de cuatro décadas, la institución ha financiado más de 37.000 empresas, autonómos y entidades por un importe superior a los 16.000 millones de euros a través de su actividad en préstamos, avales y capital riesgo.
Por sectores, tres de cada diez euros otorgados han sido destinados a la industria, seguida del comercio y turismo (13,4%) y la vivienda e infraestructuras (11,6%). En cambio, en número de clientes, el colectivo más beneficiado es el sector primario: más del 25% de empresas y autónomos que han recibido un aval o un préstamo se dedican a la ganadería o agricultura.
Esta importancia del agro se explica no solo por el programa ICF Agroliquiditat, puesto en marcha en los últimos dos años, sino también por la integración en 2011 del Instituto Catalán del Crédito Agrario.
La entidad financiera dirigida por Vanessa Servera también lleva a cabo actividades de capital riesgo desde el año 2002. En 22 años, ha invertido de forma directa o indirecta en más de 1.200 sociedades con más de 500 millones de euros.