Economía

El Gobierno concede a Junts el debate de la cuestión de confianza a Sánchez a cambio de su apoyo a la subida de las pensiones

  • La cuestión llevaba semanas paralizada por la Mesa del Congreso
  • Junts asegura que el Gobierno accederá a que se debata en la Cámara Baja
  • Sánchez insiste en que no considera someterse a esa cuestión

El Gobierno ha aceptado tramitar el debate de la moción de confianza sobre Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados como parte del acuerdo llegado con Junts para sacar adelante parte de las medidas sociales incluidas en el decreto ómnibus tumbado por la formación catalana (junto a PP y Vox), entre las que destaca la revalorización de las pensiones y el Ingreso Mínimo Vital o la prórroga de los descuentos en el transporte.

Así lo han informado en primer lugar fuentes de la formación catalana, con la que el Gobierno ha negociado 'in extremis' provocando el retraso de la rueda de prensa del Consejo de Ministros de este martes para abrochar la mayoría necesaria para aprobar la revalorización de las pensiones que decayeron tras la votación de la semana pasada en el Congreso.

Preguntado sobre esta cuestión en la rueda de prensa que ha ofrecido este martes, el presidente del Gobierno ha asegurado que el pacto acordado con Junts recoge lo que reconoce la Constitución, es decir, que la cuestión de confianza solo puede partir de la presidencia del Gobierno y que es una "prerrogativa constitucional" que solo tiene lugar "previa deliberación del Consejo de Ministros", algo que no se prevé.

Por lo tanto, lo recogido en el pacto con Junts, de acuerdo con el relato del presidente y a la espera de lo que la formación catalana confirme en una rueda de prensa prevista para esta tarde, es que se debata en el Congreso de los Diputados la necesidad de esa cuestión de confianza, pero no el sometimiento de Pedro Sánchez a dicha cuestión.

Congelada por la Mesa del Congreso

La moción de confianza, defendida desde Carles Puigdemont en Bélgica a finales de 2024, fue registrada como proposición no de ley por Junts y estaba congelada por la Mesa del Congreso después de que los letrados de la Cámara Baja hubiesen validado su debate en el hemiciclo al considerar que no "tendría impacto jurídico".

A pesar de esa luz verde de los letrados, PSOE y Sumar aprovecharon su mayoría en la Mesa del Congreso para aplazar (primero en diciembre y después este mismo mes de enero) la decisión acerca de esa cuestión de confianza que, hasta el momento, no había llegado a tramitarse siquiera para su debate en la Cámara Baja.

No tiene valor vinculante

Las proposiciones no de ley no tienen efectos al no ser vinculantes, pero sin embargo sí tienen cierto valor político, dado que tienen el objetivo de reflejar la postura del Congreso de los Diputados respecto a un tema concreto (en este caso, si el presidente del Gobierno tiene la confianza de la Cámara Baja).

Así, salvo sorpresas, la tramitación de la proposición no de ley acerca de la cuestión de confianza sobre Sánchez tendrá como única consecuencia el debate y posterior reflejo de las posturas de los diferentes grupos parlamentarios.

Solo el presidente puede convocar la cuestión

De hecho, tal y como ha recordado el propio Sánchez, la cuestión de confianza solo puede ser convocada por el presidente del Gobierno.

Así lo recoge el reglamento del Congreso de los Diputados, cuyo artículo 173 (puede consultarlo en este enlace) dice lo siguiente: "El Presidente del Gobierno, previa deliberación en Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general".

Una prerrogativa que también queda recogida en la Constitución española, en un artículo 112 (puede consultarlo en este enlace) que insiste en que solo el jefe del Ejecutivo, tras la deliberación del Consejo de los Ministros, puede plantear esa cuestión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky