Economía

Hacienda estudia revisar beneficios fiscales para completar la reforma tributaria

Ep.

El ministerio de Hacienda atajará el extra de ingresos tributarios –correspondientes al 0,2% del PIB– que Bruselas le exige para garantizar el cumplimiento de las reglas europeas, con una revisión de los beneficios fiscales. Un informe de la AIReF incluye varias propuestas que podría añadir hasta 4.200 millones de euros más a la recaudación anual. Se trata de la eliminación de la declaración de la renta conjunta de los matrimonios, la reducción del límite exento del pago de IRPF por aportaciones a sistema de previsión social, tales como los planes de pensiones; o la exención de la que disfrutan las SICAV.

En plan fiscal estructural, que el Gobierno envió a la Comisión Europea el pasado 15 de octubre –y que fue avalado por el ejecutivo comunitario un mes después– Moncloa ya desveló que revisaría determinados incentivos integrados en el sistema tributario. "Con el objetivo de incrementar los ingresos, apoyar la transición energética y promover la equidad se adoptarán medidas tributarias sobre la base de las recomendaciones del Comité de Expertos y del grupo de trabajo sobre el impacto de los beneficios fiscales".

Esta vía, la de la revisión de los beneficios fiscales, también cuenta con el visto bueno de la AIReF que, en un documento publicado en 2020, analizó una a una las ventajas tributarias. Entre sus conclusiones, el organismo detectó distorsiones que generan regresión o efectos negativos sobre la economía. En concreto, el análisis difundido por la autoridad –ya bajo la presidencia de Cristina Herrero– señala a los límites de reducción en la base imponible por aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social. Una meta hacia la que el Gobierno lleva años avanzando.

El beneficio consiste en una reducción de hasta 1.500 euros en la base imponible general por las aportaciones de los contribuyentes a planes de pensiones, y otros mecanismos similares. "El beneficio fiscal no alcanza el objetivo e incluso puede resultar negativo para un conjunto amplio de ahorradores una vez que se tiene en cuenta la fiscalidad en el momento de jubilación de ese ahorro", apunta el informe. La AIReF cifró en 2020 el coste fiscal de la medida en 1.643 millones y advierte del "carácter regresivo" de la medida. Tras ello, el Gobierno rebajó el límite –en 2022– desde los 8.000 euros. Además, en 2025 se permitirá rescatar parte de los planes de pensiones, pero a costa de un incremento del coste fiscal.

Hacienda ya topó en 1.500 euros el límite

El Gobierno incluyó en los Presupuestos de 2023 un duro revés para aquellos con planes de pensiones individuales. Rebajó el límite de reducción por aportaciones de 8.000 euros a 1.500 euros. El objetivo, no fue otro que fomentar los planes de pensiones de empleo impulsados por empresas e instituciones para sus empleados. Al tiempo que redujo el máximo individual, elevó el límite de las aportaciones a los planes de pensiones ofrecidos por las empresas a sus trabajadores a los 8.500 euros, mientras que mantuvo el umbral conjunto –repartido entre empresa y trabajador– en los 10.000 euros. Este fue el gran cambio.

Hasta la modificación, el trabajador solo podía aportar, como máximo, la misma cuantía que la empresa. Desde la entrada en vigor de los Presupuestos –en 2023– el trabajador puede aportar más que la empresa si obtiene rendimientos íntegros del trabajo de hasta 60.000, y la empresa aporte menos de 1.500 euros. La norma guarda una excepción para aquellos casos en los que el empleado cobre menos de 60.000 euros brutos y su empresa contribuya por debajo de 1.500 euros. En esos casos, los trabajadores podrán aportar más que la empresa, en función de la cuantía que esta aporte. se van a enfrentar va a ser significativamente mayor y, por tanto, el resultado final de la disposición será menos favorable de lo esperado", explican desde la consultora Vdos.

Como ejemplo, un trabajador de Cabe recordar que, a partir del próximo 1 de enero los ahorradores podrán rescatar sus planes de pensiones, pero tendrá un coste fiscal para ellos. Los partícipes de planes de pensiones podrán disponer de forma anticipada del importe de sus derechos consolidados correspondiente a aportaciones realizadas con al menos diez años de antigüedad, pero contarán con un escenario tributario menos beneficioso al vigente. "La fiscalidad a la que 40 años con un salario anual de 30.000 euros y que quiera retirar 20.000 euros de un plan de pensiones, se encontrará ahora con un IRPF que pasará a ser del 19,34% al 25,87%. La diferencia en el IRPF se traduciría en 7.133 euros más en el ejercicio fiscal.

Matrimonios y sicavs

También otros dos beneficios serían susceptibles de 'endurecerse'. Hacienda podría recuperar la posibilidad de limitar la declaración conjunta de la renta de los matrimonios. La figura establece una reducción en la base imponible para los contribuyentes que opten por tributar de manera conjunta por las rentas de la unidad familiar, otorgando una reducción de unos 3.400 euros anuales, pero con varias restricciones: compensa especialmente a aquellas parejas donde solo trabaja uno de los cónyuges, o la unidad familias obtiene ingresos muy bajos. "El beneficio fiscal genera un desincentivo a la participación laboral de los segundos perceptores de renta", destaca la AIReF. No obstante, el uso minoritario de la medida, y su beneficio focalizado en las rentas bajas, aleja la posibilidad de que los de Montero opten por modificar esta figura. El coste fiscal –apunta la autoridad– roza los 2.400 millones de euros.

Por último, se sitúa la eliminación del tipo reducido del 1% del que disfrutan las sicavs en el impuesto de sociedades. La medida se aprobó con el objetivo de fomentar la inversión en activos financieros de manera colectiva, pese a que el coste fiscal se sitúa en el entorno de los 214 millones de euros. No obstante, el análisis reconoce que en España se detecta una elevada concentración de la inversión en manos de un solo accionista, lo que desvirtúa la meta de la medida. Esta medida fue propuesta por Sumar dentro de la mesa de la negociación de los Presupuestos con el PSOE. Aunque el ala socialista decidió no incluirlo en el borrador de reforma fiscal aprobada hace semanas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky