Economía

La política fiscal en el abismo: 3 de las 4 principales economías del euro no tendrán presupuestos en 2025

  • La Asamblea francesa llevará a una moción de censura al Gobierno
  • Alemania y España han renunciado a aprobar presupuestos para 2025
  • Italia se enfrenta a las calles debido al malestar de los trabajadores
Getty Images

El Gobierno francés se someterá a una moción de censura sin conseguir sacar un presupuesto de consenso. Alemania adelantará elecciones federales a febrero y no aprobará los suyos. España prorrogará por segundo año sus cuentas tras no conseguir apoyos suficientes. Italia es la única potencia del euro que ha conseguido publicar una ley presupuestaria en tiempo y forma, aunque le ha costado el malestar de la ciudadanía que ha eclosionado en una huelga general los últimos días. Las potencias del euro se enfrentan al bloqueo con 3 de los 4 motores sin presupuestos actualizados para 2025.

Ninguna de las cuatro grandes naciones del euro se encuentran ante un futuro prometedor. Los altos niveles de deuda y déficit públicos de Francia, unida a una aritmética parlamentaria endiablada salida tras el adelanto de este verano, tienen de facto bloqueada la política fiscal y económica del Gobierno. La moción de censura recién anunciada por las diferentes formaciones políticas harán previsiblemente caer al Ejecutivo, pero no solventará el impasse que vive actualmente el país galo. Tal es la desconfianza que la deuda francesa está en máximos que no se veían desde la crisis de deuda de 2010.

Al otro lado del Rin las cosas no están mejor: Alemania ha adelantado elecciones a febrero tras saltar por los aires el Gobierno tripartito que salió de las urnas en 2021. El núcleo del problema se encuentra justo en los presupuestos federales. Los socialistas y los verdes abogaban por una política expansiva debido al invierno industrial que vive la locomotora germana desde el comienzo de la guerra en Ucrania. Sin embargo, los liberales, quienes ostentaban la cartera de Finanzas, se cerraron en banda. La consecuencia ha sido la ruptura de la coalición y la convocatoria anticipada de elecciones. La Constitución alemana establece un estricto control presupuestario si no se aprueban nuevas cuentas, lo que devengará en que el Gobierno siguiente estará sin margen.

España plantea empezar 2025 con los presupuestos prorrogados por segunda vez correspondientes al ejercicio de 2023. En un contexto en el que el país ibérico se encuentra en el límite para que Bruselas abra un expediente por incumplimiento fiscal debido a la deuda superior al 100% y al déficit que roza el 3%, el bloqueo de las cuentas tendrá al Ejecutivo español con una mano atada a la espalda. La endiablada fragmentación del Congreso, con un gran cúmulo de partidos con intereses contrapuestos, impiden ejecutar reformas fiscales de calado, ni aprobar unas cuentas nacionales más restrictivas.

Roma es la única gran capital del euro que ha conseguido publicar una ley de presupuestos en tiempo y forma gracias a la coalición de extrema derecha que gobierna desde 2022. Sin embargo, no está exenta de problemas: los sindicatos convocaron la semana pasada una huelga general debido a los recortes presupuestarios y la situación del país es muy complicada, con uno de los niveles de deuda y déficit más altos del continente y sin perspectiva de mejora.

La situación de las cuatro potencias es coincidente: parlamentos fragmentados, coaliciones de Gobierno o en minoría, bloqueo institucional y altos niveles de deuda o con una economía gripada (caso de Alemania). Ante esto, la Unión Europea deberá decidir si aplica las restricciones fiscales a partir del año que viene o espera a vientos más favorables...

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky