
El producto interior bruto (PIB) de España experimentó un incremento del 0,8% en el segundo trimestre de este año, superando en tres décimas la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual se mantuvo en un 0,5%, igual que en el primer trimestre de este año. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya había anticipado que España sería la "locomotora" de Europa, liderando el crecimiento económico y asegurando que ningún país se quedara atrás.
Las previsiones de Bruselas en diciembre pasado apuntaban a que España sería la economía de mayor crecimiento en la UE hasta 2025, y estos pronósticos se han cumplido. Asimismo, al igual que en la OCDE, España mantuvo un crecimiento económico estable en comparación con el período enero-marzo de 2024, cuando el PIB también creció un 0,8%. Además, cabe destacar que la recesión proyectada para el invierno pasado no se materializó y la crisis energética resultó menos grave de lo esperado, favoreciendo un avance económico. El poder adquisitivo del consumidor ha mejorado, aunque los economistas del Bank of America (BofA) advierten que la recuperación sigue siendo superficial. Además, el PIB ha crecido a un ritmo más fuerte de lo previsto en los últimos trimestres, indicando que la economía española está acelerando su recuperación.
Las previsiones del Banco de España también indicaban que la economía nacional está resistiendo mejor de lo esperado. Las revisiones del Instituto Nacional de Estadística muestran una recuperación económica más fuerte, impulsada por el consumo privado, siempre y cuando la confianza y el mercado laboral se mantengan estables. Se espera que el PIB de España crezca un 5,3% en 2022, un 0,9% en 2023 y un 1,3% en 2024, posicionando a España como la economía con mayor crecimiento entre los grandes de la Eurozona durante tres años consecutivos.
Y esto, ¿por qué se ha producido? La sólida llegada de turistas a España, la robustez del mercado inmobiliario, la fortaleza del empleo y la implementación gradual de los fondos Next Generation EU (NGEU) explican el desempeño relativamente positivo de la economía. La Eurozona, tras superar una recesión técnica en el primer trimestre, muestra signos de una recuperación continua, que podría acelerarse en la segunda mitad de 2024, impulsada por el aumento de los salarios reales y un repunte en la demanda externa a medida que la economía global se revitaliza. Los fondos NextGen están previstos para proporcionar un impulso adicional al crecimiento.
Tasa de crecimiento sin cambios
A nivel global, la OCDE también mantuvo su tasa de crecimiento sin cambios, pero en el G7, el PIB mostró un repunte más pronunciado, subiendo un 0,5% en comparación con el 0,2% del trimestre anterior, según ha informado el 'think tank' de las economías avanzadas.
En Japón, el crecimiento económico se recuperó significativamente, alcanzando un 0,8% en el segundo trimestre, después de una caída del 0,6% en el primero, impulsado en gran medida por un aumento en el consumo interno. En Estados Unidos, la economía aceleró su ritmo de crecimiento, pasando de un 0,4% en el primer trimestre a un 0,7% en el segundo, debido principalmente a un aumento en el consumo privado. Canadá también experimentó un leve repunte, con un crecimiento que subió del 0,4% al 0,5%, mientras que Francia mantuvo su crecimiento constante en un 0,3%.
En Europa se anticipa que el proceso de desinflación continuará en los próximos meses. Por su parte, como ya se ha indicado, en Estados Unidos, se espera una ligera recuperación en el ritmo de crecimiento, con un incremento moderado del PIB. La entrada en una nueva fase de expansión global, la desaceleración de la inflación y la tendencia de los bancos centrales desarrollados hacia la reducción de tasas representan factores favorables para los mercados financieros.

Alemania sigue 'tocada'
En contraste, la economía alemana sufrió una leve contracción del 0,1% en el segundo trimestre, tras haber crecido un 0,2% en el primero. Esta caída se atribuye principalmente a una disminución en la inversión en maquinaria, equipo y construcción.
Un reciente informe de BCA Research, titulado "La zona euro supera a Alemania", subraya que el crecimiento del PIB en la zona euro, excluyendo a Alemania, ha sido casi tres veces mayor que el del país germano entre 2021 y 2023. Los economistas advierten que la escasez de mano de obra sigue siendo un obstáculo para la actividad económica en Alemania, y una recuperación basada en el comercio parece poco probable debido al estancamiento de las exportaciones e importaciones.

En el segundo trimestre, se observó una desaceleración en el crecimiento económico de Italia y el Reino Unido, con tasas de aumento del PIB del 0,2% y del 0,6%, respectivamente, en comparación con el 0,3% y el 0,7% del trimestre anterior. A pesar de estas caídas, la economía europea ha demostrado una sorprendente capacidad de resistencia ante los desafíos geopolíticos, la crisis energética y los ajustes en la política monetaria. La región ha evitado una recesión severa y las previsiones sugieren una leve recuperación durante el año, destacando una notable resiliencia en el continente.
Israel desacelera su ritmo
En cuanto a otras economías de la OCDE con datos disponibles, más de la mitad mostraron un desempeño inferior en el segundo trimestre en comparación con el primero. Israel sufrió la desaceleración más pronunciada, con un crecimiento intertrimestral del PIB que se desplomó del 4,1% en el primer trimestre al 0,3% en el segundo. Chile experimentó una contracción del 0,6% después de un aumento del 2,1% en el trimestre anterior, mientras que el crecimiento de Colombia cayó al 0,1% desde el 1,2% del primer trimestre.
En el segundo trimestre, Letonia (-1,1%), Suecia (-0,8%), Hungría y Corea (-0,2% en ambos países) experimentaron contracciones en su crecimiento económico. En contraste, los países de la OCDE que destacaron por su expansión fueron Polonia, con un notable incremento del PIB del 1,5%, seguido por Costa Rica e Irlanda, que crecieron un 1,2% cada uno, y los Países Bajos con un aumento del 1,0%.
A nivel interanual, la OCDE reportó un crecimiento del PIB del 1,8% en el segundo trimestre de 2024, ligeramente superior al 1,7% registrado en el trimestre previo. Dentro de las economías del G7, Estados Unidos lideró con un crecimiento del 3,1% en los últimos cuatro trimestres, mientras que Japón sufrió la mayor contracción, con una caída del 0,8%.