Economía

Examen a las pensiones en España: cuántas se pagan, quiénes las cobran y cuántos las solapan con el empleo

  • Según el INE, 3.806.700 personas cobraron alguna pensión de jubilación en 2023
  • Más de un 24% tuvo reducción en la nómina por anticipar la jubilación
  • Nos jubilamos lo antes posible, en cuanto se cumplen los requisitos
Foto: iStock

Profundizar en el detalle de las pensiones en España desde la perspectiva del mercado de trabajo genera una radiografía del panorama de la jubilación que aflora cuestiones tan diversas como cuántas nóminas por retiro se cobran o cuáles son las razones de las personas para retirarse, o para seguir en el empleo pese a cumplir los requisitos para pasar a engrosar la lista de pensionistas.

El 24% de las personas de 50 a 70 años cobró en 2023 alguna pensión de jubilación. El módulo sobre pensiones y participación en el mercado laboral de la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2023 analizó a 15.764.500 personas con edades comprendidas entre 50 y 74 años, de las cuales 3.806.700 (el 24,2%) recibieron alguna pensión de jubilación; el 29,3% eran hombres y el 19,4%, mujeres.

Un total de 10.351.000 personas de 50 a 64 años no recibieron pensión de jubilación o sólo recibieron una procedente de planes de pensiones individuales; de ellas, el 77,8% (8.050.600) estaba contribuyendo para tener algún tipo de pensión en el futuro o lo había hecho en el pasado y contribuyó únicamente a la pensión de jubilación del sistema público mientras que el 19,3% lo hizo a una combinación de pensión del sistema público y un plan de pensiones individual.

A más edad, mayor es el porcentaje de personas que recibió algún tipo de pensión de jubilación, llegando al 67,2% en el caso de las personas de 65 a 74 años.

Las reducciones por jubilación anticipada son minoría. El 64,3% de las personas que percibieron alguna pensión de jubilación del sistema público en 2023 no tuvo ninguna reducción ni bonificación en la primera pensión que cobró, frente al 24,2% que sí vio reducida la nómina debido al retiro anticipado (el 27,2% eran hombres y el 19,9%, mujeres).

Nos jubilamos en cuanto podemos. Los datos de la EPA reflejan que siete de cada 10 personas entre 50 y 74 años que abandonaron el mercado laboral y comenzaron a cobrar algún tipo de pensión de jubilación en 2023 lo hicieron porque ya cumplían los requisitos para jubilarse. Es el motivo más frecuente tanto en mujeres (71,7%), como en hombres (68,6%).

Para un 10,5% del total en ese rango de edad, el motivo principal para dejar de trabajar fue la enfermedad o incapacidad propia mientras que un 6,5% lo hizo por haber llegado a la edad máxima de jubilación. Menos común (1,3%) fue tener una situación financiera favorable para dejar de estar ocupado.

Una derivada de desigualdad género en este sentido está en el retiro por razones familiares o de cuidado. Este caso afectó al 2,8% en las mujeres, encargadas de esa tarea en su mayoría, frente al 0,6% de los hombres.

La minoría trabaja tras cobrar la pensión. El INE indica que sólo 184.900 personas de 50 a 74 años continuaron trabajando en los seis meses posteriores a recibir su primera pensión de jubilación. La principal razón para demorar la jubilación y seguir ocupadas fue para el 18,8% la necesidad de obtener ingresos adicionales. El 48,7% siguió trabajando por otras razones, como que el trabajo era económicamente atractivo o que su pareja seguía trabajando.

Los planes de pensiones de empresa siguen siendo minoría. El 89,6% de las personas que percibieron en 2023 al menos una pensión de jubilación la recibió únicamente del sistema público; el 90,7% eran mujeres y el 88,8%, hombres. Sólo el 2,1% cobraron únicamente una pensión de jubilación procedente de planes de pensiones de empresa o de planes de pensiones individuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky