
El ministro de Economía y Empresa, Carlos Cuerpo, aseguró este jueves que, a pesar de las diferencias diplomáticas que existen entre Argentina y España, espera que ambos países "sigan reforzando" sus lazos económicos y comerciales. Reiteró que el papel de los políticos es "ayudar y contribuir" a mantener "de manera positiva" que estas relaciones comerciales, financieras y empresariales sigan adelante.
El titular de Economía recordó que España es "el segundo país inversor de Argentina". En concreto, el stock de inversión patria en el país rioplatense es de poco menos de 18.000 millones de euros, esto representa el 3,6% de la inversión extranjera directa (IED) total de España.
Cuerpo dio una rueda de prensa junto al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn, con motivo de la presentación del lanzamiento del 'BID for Americas', un nuevo programa de la entidad para atraer capital privado a la inversión en desarrollo de la región América Latina-Caribe que presentaban este jueves en la Casa América de Madrid.
El titular de Economía quiso lanzar un nuevo mensaje de confianza a las empresas españolas afincadas en Argentina, y en el resto de Latinoamérica y el Caribe, por parte del Gobierno de España. Hay que recordar que actualmente la embajadora de España en Buenos Aires, María Jesús Alonso, no ejerce sus funciones tras la crisis desencadenada por el presidente Javier Milei al insultar al presidente y su mujer en un acto organizado por Vox en el Palacio de Vista Alegre de Madrid y la ausencia de disculpas del mismo.
Según el ministro, la labor del Gobierno es "clara" en lo que respecta a apoyar la presencia de empresas españolas en esta región que definió como "amiga". Reiteró que desde su cartera van a proteger el capital privado español que quiera contribuir a su desarrollo con proyectos en áreas como las infraestructuras, la energía o el cambio climático.
Con respecto a estas posibles "complicaciones" que pueden surgir por parte de la crisis diplomática entre Argentina y España, preguntado por elEconomista.es, Goldfajn aseguró que el objetivo del BID es hacer "de puente" entre España y Latinoamérica. "Trabajamos con la economía, con los lazos económicos". El directivo dijo claramente que los lazos económicos "continúan muy fuertes" y reiteró que a lo que el BID aspira, a través de su programa 'BID form Amercias', es seguir siendo ese puente entre América Latina y Europa.
Según los datos que expuso Goldfajn, en el año 2022, el comercio bilateral entre los países miembros del BID en América Latina y el Caribe y los países europeos que también cooperan con la entidad fue de 305.000 millones de euros, de los cuales 143.000 millones correspondieron a exportaciones europeas a la región. Por otro lado, los flujos de IED de Europa a la región rondaron una media de 30.000 millones de euros anuales en los últimos cinco años. Por su parte, la inversión acumulada de los países europeos miembros del BID en América Latina y el Caribe se estima en más de 600.000 millones de euros.
El objetivo del lanzamiento de este programa europeo en Madrid es el de presentar "una plataforma única y de vanguardia" para conectar las empresas europeas con oportunidades de adquisición, comercio e inversión y cofinanciamiento". Básicamente, es un paso más que da la entidad para atraer al sector privado a sus planes de desarrollo: "Tiene un papel clave -el sector privado- que desempeñar para mejorar la escalada y el impacto de nuestro trabajo en el fomento del desarrollo sostenible de la región".
El BID trabaja bajo los criterios de su programa de desarrollo de su Agenda 2030. En las líneas que siguen está la parte social, dedicada a la erradicación de la pobreza y la desigualdad; la acción climática y la resiliencia; la digitalización y productividad y crecimiento económico. "Todas las inversiones ayudan a estos objetivos. Por ejemplo, con la digitalización estamos ayudando a la desigualdad y a la productividad al mismo tiempo", apuntó Goldfajn.
Socio prioritario de la UE
Durante la jornada de presentación de este nuevo producto del BID se sucedieron diversos paneles y eventos. Entre ellos, destacó el diálogo entre el presidente del BID y la presidenta del Banco Europeo de Inversión y exministra de Economía de España, Nadia Calviño que destacó América Latina como "socio muy importante" para la Unión Europea.
Recalcó que ambas regiones concentran importantes lazos históricos, culturales, políticos y económicos y recordó que la UE es "el principal inversor en América Latina". Las inversiones comunitarias en la región son "20 veces las inversiones de China, solo por poner las cosas en perspectiva", apostilló.
Está claro que, tras la creciente guerra comercial entre China y Estados Unidos, con la Unión Europea en medio, los ojos están ahora puestos en América Latina por diversas razones. A esto se suma que la región es clave para la transición económica. De hecho, así lo recordó el presidente del BID: "Por primera vez el resto del mundo necesita de Amárica Latina para formar parte de las soluciones mundiales de retos como la energía limpia, el cambio climático y la seguridad alimentaria".
Hay que recordar que la región está despertando el interés de los principales actores económicos mundiales por algo esencial para la electrificación de la economía: el litio.
Argentina, Bolivia y Chile contienen más de la mitad del litio del mundo. Tanto es así que ya se les denomina coloquialmente "el triángulo del litio". Según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, Bolivia estaría a la cabeza con 21 millones de toneladas de litio, seguido de Argentina con 20 millones y Chile con 11.
Este material es clave para la fabricación de baterías para coches eléctricos. Además, otro tipo de tierras raras, así se les conoce, se utilizan en la fabricación de microchips y placas solares, entre otros, se encuentran en esta región.
Esto está llevando a que tanto EEUU, como China y Europa pongan su interés en esta parte del mundo. Al mismo tiempo, tras la guerra de Ucrania, el grano sudamericano es la salida que tienen para garantizar la seguridad alimentaria, de ahí que se esté buscando acelerar el tratado de libre comercio entre la UE y Mercosur, un documento que lleva casi 20 años firmado, pero está totalmente parado.