Economía

EEUU espera un 'aterrizaje suave' y Argentina doblegar la inflación

  • El PIB de la región, en líneas generales, se va a desacelerar, al menos, en 2024 y 2025
  • Parece que las economías de la zona están mostrando cierta resiliencia
iStock.

El continente americano se enfrenta a una realidad económica en la que los Estados Unidos están esperando un aterrizaje suave de su economía, tras varias subidas de tipos de interés con los que esperan enfriar la economía y que la inflación vuelva otra vez a los objetivos esperados. Por otro lado, América Latina y el Caribe están superando todas las expectativas de crecimiento económico gracias al comportamiento más robusto del PIBglobal durante el año 2023. Siendo Brasil y México los principales impulsores de la región, mientras Argentina va atajando, pausadamente, su gran problema estructural: la inflación. Aunque se espera que el país rioplatense cierre el año con una recesión en torno al 3%, según las cifras de los organismos oficiales.

La fortaleza del consumo interno en EEUU –el principal motor de esa economía– y la resistencia de su mercado de trabajo –pese a que su creación de empleo modera su ritmo– aseguran que la posible desaceleración de la primera economía mundial será suave y ajena a toda amenaza de recesión, al menos en el ejercicio de 2024.

Los expertos consultados por elEconomista.es ven así un panorama tranquilizador al otro lado del Atlántico, pese a que surgen indicadores negativos. Entre ellos destaca una tasa de inflación general aún situada en el 3,4%, un nivel intolerablemente alto para la Fed. En cuanto al PIB, ofreció un incremento vacilante en el primer trimestre, al avanzar un 1,6%, muy por debajo del 2,5% esperado por los analistas.

El consenso de Bloomberg prevé que el país norteamericano sorteará la recesión este año, ya que se espera un crecimiento del 2,4%. Al mismo tiempo, para el ejercicio de 2025, el crecimiento se ralentizaría, aunque muy lejos de la recesión. En concreto, la media de crecimiento de los analistas macroeconómicos refleja una expansión del PIB del 1,7%.

Aun así, los expertos advierten de que puede haber acontecimientos externos que pueden traer revisiones a la baja del crecimiento. El año electoral en el país va a ser tenso y el próximo presidente tendrá que tomar decisiones poco populares. Generalmente, las reformas fiscales en Estados Unidos van acompañadas de una reducción del gasto, generalmente en políticas sociales, en vez de hacer subidas de impuestos directos e indirectos.

América Latina crece más lento

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró en su informe de abril del panorama económico mundial que la región de América Latina y el Caribe crecerá un 2% este año. A pesar de que mejoró su previsión en un 0,2% con respecto a su informe de enero, esta tasa de expansión del PIB marca una ralentización de la región lastrada, principalmente, por el mal comportamiento de la economía de Argentina y por el crecimiento "moderado" de los dos grandes de la región: Brasil y México. "En Brasil se espera que el crecimiento se modere al 2,2% en 2024 gracias a la consolidación fiscal" y para México proyectan un crecimiento del 2,4% este año "respaldado por una expansión fiscal".

En cambio, en Argentina, el gobierno de Javier Milei ha implantado una profunda reforma de la economía del país, intentando generar un superávit fiscal y solucionar el problema estructural de la excesiva inflación.

La estrategia del gabinete económico del libertario, liderado por el economista Luis Caputo, es recortar al máximo el gasto público y dejar el consumo del país por los suelos. Según un estudio de la empresa argentina Focus Market, el consumo masivo en el país argentino sufrió una caída del 20,4% interanual en abril y retrocedió un 17,1% en el mes de marzo. Esto está provocando una caída del poder adquisitivo de los ciudadanos. En concreto, los salarios del sector privado podrían caer una media del 6,1% en 2024 pero los ingresos disponibles "podrían reducirse aún más", aseguran a elEconomista.es desde la consultora argentina ABECEB.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), el dato de abril arroja un elemento esperanzador al situarse en el 8,8% mensual desde el 11% del mes de marzo.

Aún así, Argentina cuenta con una de las inflaciones más altas del mundo, ya que, en términos anuales, el dato del IPC se sitúa en el 289,4%, todavía cerca del 300%, una cifra bastante elevada.

Las empresas confían

La mayor parte de las empresas españolas que tienen presencia en América Latina van a incrementar su inversión en la región. Esta es la conclusión a la que llega el XVI Informe de Inversión Española en Iberoamérica, elaborado por IEUniversity, Auxadi e Iberia, en colaboración con Casa América. En concreto el 76%de las empresas encuestadas aseguraron que ampliarán sus inversiones y, si se baja hacia las pymes, ese porcentaje se incrementa hasta el 80%.

" La mayor parte de estas inversiones se llevarán a cabo mediante crecimiento orgánico (60%), mientras que un 38% lo hará combinando crecimiento orgánico con adquisiciones de otras compañías", dijo Juan Carlos Martinez Lázaro, director del informe y economista de IE University.

Los resultados de este informe demuestran que las compañías españolas confían en el buen comportamiento que están teniendo las economías de la región y en el desarrollo de sus marcos fiscales para atraer dicha inversión.

Según resalta dicho informe, los países con un entorno fiscal más complejo son Brasil y Argentina. Precisamente, Argentina acaba de incorporar un impuesto del 17,5% a través del impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (que se conoce bajo las siglas de PAIS), a los giros de utilidades y dividendos, así como repatriación de inversiones generadas por los no residentes en el país.

En el lado opuesto, las empresas encuestadas destacan que países como Panamá, Paraguay, Uruguay y República Dominicana son las que tienen mejores entornos fiscales para atraer la inversión.

Según los datos del informe Relaciones Bilaterales de España-Latinoamérica y el Caribe de 2023, algo más de un cuarto de la inversión extranjera directa (IED) española fue a parar a esta región en el año 2021 (último año del que se tienen datos disponibles).

Según este documento, el stock de inversión española en el mundo se situó en 2021 en 499.119 millones de euros. De ese total, el 28,9% (140.718 millones de euros)se dirigió hacia la región de América Latina y el Caribe, es decir, un 6% más que el año anterior, aunque por debajo de las cifras que se registraron en los años 2018 y 2019.

Así, junto a Estados Unidos, España es el inversor de referencia en la región. Por países, México es el principal país receptor, con un stock de 50.043 millones en 2021, seguido de lejos por Brasil, que acumuló un stock ese año de 26.353 millones de euros, que hasta 2019 se disputaba el primer lugar con el país azteca.

Argentina, por su parte, se alza como tercer destino inversor de las multinacionales españolas. En concreto, acumuló un stock de 17.919 millones de euros. Aún así, actualmente existen tensiones diplomáticas entre España y Argentina por una serie de declaraciones vertidas por el presidente del país rioplatense, Javier Milei, contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su esposa. Estas tensiones han llevado a que el ministro de asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, retirase a la embajadora española en Buenos Aires, María Jesús Alonso. "Se quedará en Madrid y Argentina continuará sin embajadora", aseguró el titular de Exteriores.

De prolongarse estas tensiones diplomáticas, la inversión española en Argentina podría verse disminuida el año que viene.

España, puerta al mundo

En el informe Global LATAM 2024, publicado por el ICEX aseguran que España sale reforzado como segundo destino mundial para las inversiones de empresas latinoamericanas. El documento señala que estas crecieron un 138% en 2023 hasta alcanzar los 2.835 millones de euros.

La consejera delegada del ICEX, Elisa Carbonell, aseguró que España "se refuerza como el segundo destino mundial de los flujos de inversión de las empresas latinoamericanas, tras Estados Unidos, y se consolida como la puerta de entrada a Europa de la inversión latinoamericana, sobre todo, pero también al norte de África". Así, las empresas multinacionales latinoamericanas ven en nuestro país una puerta de entrada al mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky