Economía

La 'motosierra' de Milei consigue doblegar la inflación mensual y la coloca en un dígito

El presidente de Argentina, Javier Milei.

El programa de austeridad del presidente argentino, Javier Milei, conocido popularmente como la 'motosierra' está haciendo que la inflación mensual en Argentina se doblegue y baje de la doble cifra. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el dato de abril arroja un elemento esperanzador al situarse en el 8,8% mensual desde el 11% del mes de marzo.

Aún así, Argentina cuenta con una de las inflaciones más altas del mundo, ya que, en términos anuales, el dato del IPC se sitúa en el 289,4%, todavía cerca del 300% y en el acumulado del año el dato es del 65%.

Las previsiones del Gobierno son optimistas y esperan que el dígito único también se mantenga en el mes de mayo. "Los precios en mayo serán todavía más bajos". El dato de inflación subyacente, dado a conocer por el Ministerio de Economía, fue del 6,3% en el pasado mes, el más bajo desde enero de 2023.

"La inflación de abril volvió a ser muy inferior a la expectativa de los analistas participantes en el REM de diciembre", aseguraron en un comunicado desde Economía.

Según el informe de Revelamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central de la República de Argentina, en el que participan casi una treintena de consultoras locales e internacionales y 13 entidades financieras argentinas, sacó como resultado que la inflación mensual de abril sería del 9% y para mayo estiman que el índice mensual se va a quedar en el 7,1%, cerrando el año en el 161%.

El objetivo del presidente es llegar, en el corto plazo, a que la inflación mensual sea por debajo del 4%. Pero según el modelo de Bloomberg, analizado por las economistas Adriana Dupita y Ana Galvao, muestra que solamente hay un 5% de probabilidades de que la inflación llegue a bajar del 4%.

"Realizamos 50.000 simulaciones para evaluar la trayectoria del IPC de Argentina en los próximos meses", explican en una nota. El resultado de estos simulacros, en más o menos el 50%, la inflación mensual "disminuyó lentamente y se estabilizó en un rango de 6,5%-10,5%" a finales de este año. "Solo en una de cada 20 simulaciones la inflación se desacelera tan bruscamente como anticipan el gobierno y el mercado".

La estrategia del gabinete económico del libertario, liderado por el economista Luis Caputo, es recortar al máximo el gasto público y dejar el consumo del país por los suelos. Según un estudio de la empresa argentina Focus Market, el consumo masivo en el país rioplatense sufrió una caída del 20,4% interanual en abril y retrocedió un 17,1% en el mes de marzo. Esto está provocando una caída del poder adquisitivo de los argentinos. En concreto, los salarios del sector privado podrían caer una media del 6,1% en 2024 pero los ingresos disponibles "podrían reducirse aún más", aseguran a elEconomista.es desde la consultora argentina ABECEB.

El dato más alto de inflación que registró Argentina desde que Milei asumió el cargo en diciembre de 2023 fue, precisamente, el del último mes de ese año que encaró un ascenso del 25,5% debido a la fuerte devaluación de más del 50% emprendida por el libertario. Desde ese momento, la curva de la inflación mensual fue descendente, aunque todavía siguió bastante alta. En enero de este año el dato se situó en el 20,6% y en febrero creció un 13,2%. Ya en marzo se vio oto crecimiento aún menor (11%), llegando ahora en abril al 8,8%.

Entre los componentes que sufrieron el mayor aumento está, como era de esperar, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles (35,6%). El programa económico del presidente puso fin a las subvenciones a estos servicios, lo que provocó su encarecimiento y a eso achacan este avance desde el INDEC. A estos les siguió la comunicación (14,2%), debido al aumento de las tarifas de telefonía e internet. Las prendas de vestir también están en lo alto de la lista de mayores incrementos, al avanzar un 9,6% en abril.

Finalmente, de los componentes más críticos en los últimos meses, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron en el cuarto mes del año un 6% con respecto a marzo y la vestimenta y el calzado crecieron un 9,6%.

En el comunicado emitido por el Ministerio explican que esta desaceleración pronunciada de los precios en los últimos meses se debe "al programa económico implementado en diciembre, cuyos pilares son el equilibrio fiscal, el saneamiento del balance del Banco Central y la implementación de medidas de desregularización y reducción de costes para el sector privado".

Desde el gabinete de Caputo aseguran que estas medidas económicas permitieron "transitar, en menos de cinco meses, de una economía con expectativas desancladas y alto riesgo de hiperinflación a una que ha generado las condiciones para la reaparición del crédito hipotecario de largo plazo".

Por el momento, la economía argentina espera una contracción del PIB este año en torno a un 3%, según el consenso y los principales organismos internacionales. Un crecimiento que está amortiguado por la buena cosecha que se espera este año, sumado a la caída del consumo, arrojará una balanza comercial positiva y eso será el amortiguador de Milei este ejercicio. Para el año que viene, se espera que el país rioplatense crezca un 3,1%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky