Economía

La crisis diplomática entre Milei y Sánchez hace peligrar casi 18.000 millones de inversión procedente de España

El presidente de Argentina, Javier Milei.

La crisis diplomática que hay actualmente ente Argentina y España, a raíz de que el presidente del país rioplatense, Javier Milei, llamase "corrupta" a Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y "calaña" a su homólogo español, hace peligrar casi 18.000 millones de inversión nueva española en Argentina. Además, los recientes acontecimientos, como la retirada definitiva de la embajadora española en Buenos Aires, dificultan todavía más la nueva inversión.

Según un informe de la Secretaría de Estado de Comercio, al que ha tenido acceso elEconomista.es, el stock de inversión española en Argentina fue de 17.919 millones de euros en 2021, frente a los 18.322 que se registraron en 2020.

Dicho informe resalta que el stock de inversión española en el mundo se situó en 499.119 millones de euros ese año, un 9,8% más que el año anterior, y la inversión en Argentina representó el 3,6% de ese total.

Estos datos muestran que España es el segundo inversor extranjero en Argentina tras EEUU.

Pero la inversión que más peligra es la neta. Según los últimos datos de Data Invex, la base de datos de inversión española en el extranjero del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el flujo de inversión neta de España en Argentina, es decir, inversión nueva, fue de 179.578,12 euros euros de media al año entre 2013 y 2023.

La inversión neta es el flujo monetario (entradas y salidas) que implica la creación o producción de capital y que, generalmente, acaba incrementando el stock de inversión que existe en la economía del país en un momento dado. Es decir, el gasto que las empresas hacen para incrementar sus equipos para producir.

En lo que se refiere a inversión neta, en los últimos diez años ha sido bastante constante. Siendo 2014 y 2022, con registros negativos de -3,89 millones y -114.441,43 euros respectivamente. En cuanto a los mejores años, 2016 encabeza con 2,36 millones, 2018 le sigue con 1,5 millones y cierra el podio 2019 con un millón de euros.

Los principales sectores en los que invierten las empresas españolas en el país rioplatense son el sector financiero, en primer lugar, telecomunicaciones, metalurgia y automoción. En total, a comienzos de este año había 117 multinacionales españolas instaladas en Argentina, según el ICEX.

La crisis de YPF

Esta no es la primera crisis diplomática que atraviesan ambos países. En el año 2012, el Gobierno de Kirchner expropió YPF a Repsol. Esta crisis se prolongó durante años pero Mauricio Macri, que gobernó entre 2015 y 2019, quiso resarcir la postura del país frente a las empresas energéticas y mejoró las condiciones existentes con algunas compañías españolas con infraestructuras energéticas, como Naturgy.

Aún así, el caso de YPF hizo mella en la inversión en Argentina por parte de empresas energéticas, con poca presencia en el mercado rioplatense. La gasista que está bajo los mandos de Francisco Reynés tiene negocio de electricidad y gas en el país. También Elecnor, a través de su filial de renovables de Enerfín, contaba con una potencia de 369 MW en el país, pero al habérsela vendido a la sueca Statkraft, ya no cuenta como inversión española en energía.

Las aerolíneas, principales afectadas

Pero las empresas que más se pueden ver afectadas por este conflicto diplomático entre ambas naciones son las aerolíneas. Air Europa e Iberia, que han aumentado sus tráficos entre Madrid y Buenos Aires en los últimos años. Según los últimos datos del INE, el año pasado cerca de 572.000 argentinos visitaron España, con un impacto del alrededor de 2.000 millones de euros. En este sentido, el turismo es un sector especialmente sensible cuando se desatan conflictos diplomáticos entre países y si se prolongase en el tiempo, podría afectarle enormemente.

En lo que respecta a automoción, Gestamp tuvo unos ingresos en el país en 2022 de 155 millones, un 29,8% más. Es decir, el 17,9% de los ingresos que obtiene la multinacional vasca en Mercosur. La compañía cuenta con dos plantas productivas (Baires-Escobar y Córdoba), así como con una oficina. Antolin, por su parte, tiene una planta en Argentina en la que daba empleo a 125 trabajadores al cierre de 2022.

La banca es un sector clave

Tanto BBVA como Banco Santander tienen mucha presencia en Argenina. En líneas generales, ,la banca ha encajado significativos impactos por la contabilidad hiperinflacionaria en el país y con ajustes en resultados, pero mantiene el dinamismo comercial y hasta marzo no ha acusado repunte alguno en indicadores de calidad como la morosidad después de que el banco central rebajase un 30% los tipos de interés desde diciembre. Durante el primer trimestre del año BBVA cifró en 655 millones este impacto por hiperinflación, superior a los 236 millones anotados en el mismo periodo de 2023, aunque su servicio de estudios valor que las medidas de política económica y el ajuste fiscal y monetario ayuden a ralentizar la inflación y dinamizar la economía.

En su informe financiero indica que hasta febrero el sector bancario había aumentado un 167% interanual el crédito y los depósitos de clientes un 138%. Su filial elevó un 31% el crédito y los depósitos, con la morosidad contenida en el 1,6%, pese a reducir un 33,2 el beneficio, hasta 34 millones. Santander cifró a su vez en 672 millones el impacto contable por la hiperinflación frente a 248 millones en el primer trimestre del año pasado. Su beneficio desciende un 27,2% interanual, hasta 101 millones de euros, al tiempo que ha reducido la tasa de morosidad en el país desde el 2,08 al 1,84% en el periodo.

Otro bastión del negocio español en Argentina son las telecomunicaciones. Argentina es una de las cabezas de ratón de Telefónica Hispam, subsidiaria en la que el grupo busca alianzas para generar sinergias, optimizar inversiones y cosechar el mayor valor de sus activos. Al igual que ocurre en Venezuela, el riesgo de la hiperinflación altera las comparativas contables. En cualquier caso, el grupo se ha comprometido en crecer de forma rentable una vez que ha cosechado su récord histórico en conexiones de fibra óptica, con 68.000 nuevas líneas. Los ingresos en el país casi se duplicaron en el primer semestre del año (91,3% más).

Otros sectores como el Retail también son de suma importancia en el país rioplatense. El gigante gallego del textil, Inditex, cuenta con 11 tiendas de Zara en el país. Por su parte, la cadena de supermercados Dia tiene más de 1.000 tiendas en el país, el 73% de las cuales son franquiciadas y tiene previstas más aperturas a lo largo de este año.

Argentina seguirá sin embajadora

Lejos de poder solucionarse, los tira y afloja entre ambos países no dejan de sucederse. Recientemente, Javier Milei aseguró en una radio argentina que no iba a disculparse con Pedro Sánchez por sus declaraciones del pasado domingo en el palacio de Vista Alegre.

Esta negativa por parte del libertario llevó a que el ministro de asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, a anunciar este martes que España retirará "definitivamente" a su embajadora en Buenos Aires, María Jesús Alonso, que había sido llamada a consultas "sine die" el domingo. "Les anuncio que retiramos a nuestra embajadora en Buenos Aires. Se quedará en Madrid y Argentina continuará sin embajadora", aseguró el titular de Exteriores en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes.

Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quiso mandar un mensaje de "tranquilidad" a estas empresas que tienen negocios en Argentina. En declaraciones a medios tras participar en un encuentro empresarial impulsado por su ministerio en Bogotá, el titular de economía aseguró que las compañías "pueden contar con el Gobierno de España para ayudarles y asistirles, en este aco, en sus relaciones comerciales y financieras con Argentina".

Cuerpo reiteró que la relación estrecha que hay entre ambos países "se ha cimentado en muchos años de colaboración institucional, de cooperación y de confianza" y que estos "ataques" del presidente argentino hacia el presidente del Gobierno y las instituciones españolas "van en contra de este marco que genera una situación de estabilidad y certidumbre".

El titular de Economía resaltó cree que las declaraciones de este fin de semana minan ese marco de seguridad para las empresas españolas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky