Iberia cierra el 2022 rozando la totalidad de su capacidad operativa y fija sus posiciones para el próximo año con una apuesta por Estados Unidos y, sobre todo, por Latinoamérica. La aerolínea del grupo hispano-británico IAG ha realizado este miércoles el balance de este último ejercicio y la previsión para el siguiente, que será de "transición" hacia la vuelta a los resultados récord prepandemia en 2024 y deberá despejar las dudas sobre el acuerdo por la compra del porcentaje restante de Air Europa.
"Es el año de la recuperación", ha explicado Javier Sánchez-Prieto, consejero delegado de Iberia sobre la vuelta a números negros este 2022, en el que recientemente se han cerrado las negociaciones con la plantilla tras cerrar todos los convenios colectivos de las distintas áreas (tripulantes de cabina, tierra y pilotos) en la recta final de año y ofrecer una mejora salarial a todos ellos durante los dos próxims años.
Preguntado sobre la compra de la aerolínea de Globalia, Sánchez-Prieto ha explicado que sigue sin haber acuerdo a falta de meses para que venza el periodo de exclusividad para negociar -finaliza en marzo-. Si se agota esta fase sin éxito, el grupo tomará "una decisión", ha explicado el consejero delegado. Aún así, el grupo dispondría de otro año adicional para negociar con un derecho de tanteo, por un lado, o la opción de ejecutar una cláusula de salida si la aerolínea de la familia Hidalgo termina en manos de un competidor, por otro.
Respecto al estado de las conversaciones, Sánchez-Prieto ha explicado que "no existe una diferencia fundamental respecto a los acuerdos anteriores que se han actualizado" ni tampoco espera "grandes sorpresas en términos de precio". Hay que recordar que Air Europa fue valorada por primera vez (noviembre de 2019) en 1.000 millones de euros y se renegoció el precio a la mitad cuando estalló la crisis del coronavirus.
Donde sí puede haber cambios es en su propuesta de descartes regulatorios ante las autoridades europeas. "No hay una decisión concreta, sino un trabajo interno para fijar cómo dar respuesta a las inquietudes generadas en el pasado (subida de precios para el cliente, principalmente)", ha explicado sobre el plan que debe dar a conocer a Bruselas. En su primer intento por comprar Air Europa, Iberia llegó a acuerdos de cesión de ruta con World2Fly (Iberostar) y Volotea.
Apuesta por Latinoamérica y EEUU
La compañía, que espera que el resultado positivo se registre en todas las líneas de negocio, ha fijado nuevos objetivos financieros en su plan IB Next Chapter. Esta hoja de ruta se centra en tres áreas (aerolínea, mantenimiento y aeropuertos) y un horizonte marcado hasta 2024, momento en el que la compañía espera superar los beneficios anotados antes de la pandemia del coronavirus.
De momento, Iberia cierra el último trimestre con un 95% de capacidad y recupera la mayoría de sus destinos, con una fuerte apuesta por Estados Unidos. En Dallas, donde la antigua aerolínea de bandera española mantiene una join business junto a American Airlines, y Washington se está volando a un 5% más de la capacidad.
Por lo que respecta a vuelos de corto radio, la consejera y directora comercial de la compañía, María Jesús López, ha destacado la robustez del puente aéreo Madrid-Barcelona, que resiste ante la amenaza del auge de la alta velocidad ferroviaria, o los trayectos a las islas Canarias y Baleares, donde ya se está volando con niveles superiores a los de 2019.
América Latina, no obstante, será la principal apuesta para 2023, con 260 frecuencias semanales programadas para la campaña de verano, cifra que se prevé que siga creciendo en los próximos meses. Los crecimientos más relevantes de Iberia en este mercado han sido en México -hasta tres vuelos diarios- y en Colombia, donde la aerolínea crecerá de dos vuelos diarios a 18 frecuencias.
Estos dos países junto con Perú - allí se pasará de siete a diez vuelos semanales y posiblemente dos vuelos diarios- y Argentina centrarán la ofensiva de Iberia en 2023. La compañía recuerda que ya ofrece vuelos diarios a toda Centroamérica, sigue creciendo en Caribe y está incrementando su capacidad en otros países como Ecuador y Uruguay.
Más SAF
La sostenibilidad será otro de los pilares del plan IB Next Chapter. En este sentido, la compañía ha recordado algunos hitos alcanzados durante este año, como los acuerdos estratégicos con Cepsa y Repsol en la producción de combustible sostenible (SAF, por sus siglas en inglés), a la vez que ha llevado a cabo compra de este tipo de carburante para llevar a cabo vuelos de largo radio, eligiendo España como país productor. La previsión de la compañía es que el mix de SAF sea del 10% del total en 2030, superando las exigencias de la Comisión Europea (5%).