Economía

La hostelería española es la que más titulados universitarios emplea como camareros

Foto: Dreamstime

El tópico de los jóvenes españoles que tras terminar su carrera se ven condenados a trabajar tras la barra de un establecimiento de comida rápida tiene una base de verdad: el sector de la hostelería registra la mayor tasa de 'sobrecualificación' de la Unión Europea, un 83,7%, cuando la media de los Veintisiete es del 68%. Eso significa, lisa y llanamente, que ocho de cada diez titulados superiores empleados en el sector lo hacen en puestos muy por debajo de su cualificación, como los camareros. Algo que también apunta a un negro horizonte para las propias empresas sobre las que pivota el turismo en España.

La tasa de sobrecualificación de bares, restaurantes y hoteles supera en más del más del doble la del resto de actividades, que se sitúa en el 35,8%. También queda muy por encima de la que se produce en la agricultura (76,6%), la logística (73,1%). El comercio (61,8%) o la construcción (53,2%), sectores todos ellos que superan la media y que en los últimos años denuncian una falta de mano de obra en muchos casos por "falta de mano de obra cualificada".

No pocos análisis achacan esta situación a un exceso de universitarios. El hecho es que según indican diversos estudios, como los desarrollados por el investigador de Fedea Florentino Felgueroso, las personas con titulación superior se ha incrementado en los últimos años a un ritmo superior al de los que encuentran trabajo en puestos acordes a sus competencias. Ante este panorama, estos graduados tienen que mirar a sectores ajenos a sus estudios y acaban desempeñando trabajos por su debajo de su cualificación.

Hay que tener en cuenta que ni los datos de Eurostat ni los del INE permiten desglosar la cifra exacta de titulados superior trabajando para un sector concreto, pero los porcentajes de sobrecualificación hablan por sí mismos.

Comparado con la media del 35,8% (que ya es, de por sí, la más elevada de la UE), el 83,7% que anota la hostelería es extremo y apunta a un grave problema de estas empresas para aprovechar adecuadamente el talento. De hecho, solo las empleadas de hogar tienen una tasa superior, del 99%. En el extremo contrario, los empleos tecnológicos anotan una sobrecualificación del 8,7%, y la educación del 6,4%.

La explicación de esta disparidad está en la composición del tejido empresarial: la hostelería se basa en establecimientos de pequeño tamaño, que dan lugar a negocios con pocas expectativas de crecimiento y, por lo tanto, que necesitan muy pocos profesionales de titulación superior. Los que acaban trabajando en ellas, por lo tanto, tiene un mayor riesgo de sobrecualificiación.

A la cabeza de la Unión Europea

Este mismo guion se repite en el resto de Europa, donde las actividades relacionadas con la hostelería también superan con creces la tasa general de titulados universitarios en empleos de menor categoría profesional. Pero en ningún lugar alcanzan los niveles de España. Además, hay un factor adicional a tener en cuenta; su peso en el empleo.

El país que más se acerca a los niveles de España es Finlandia, que anota un 80,1% de sobrecualificación en la hostelería. Pero la media para el conjunto de la economía es un 16,1%, menos de la mitad que la española. ¿A qué se debe esto? A que el peso de la hostelería en la economía del país nórdico es mucho menor que en España. Pero el dato de nuestro país també supera en cinco puntos al de Grecia, a pesar de que papel del empleo turístico es mayor que en España.

Los datos de Eurostat matizan la idea de que esta situación afecta principalmente a los jóvenes recién licenciados recién llegados al mercado laboral. Así, aunque es cierto que los titulados entre 20 y 34 años 25 años sufren una tasa algo mayor que la media (88%), el resto de grupos de edad no bajan del 80%.

Récord de talento deaprovechado

Esto apunta a que, aunque los graduados más jóvenes abandonan el sector cuando encuentran empleos, los que permanecen o aterrizan en él con una edad mayor no se libran del problema. De hecho, este se ha ido agravando con el tiempo.

Así, desde 2008 la tasa media sobrecualificación registró su mínimo histórico en 2010, con un 32,3%. La hostelería hizo lo propio un año antes, en 2009, cuando la tasa tocó fondo en el 71%. Pero aunque la del conjunto del empleo ha escalado tres puntos porcentuales y medio desde entonces, hasta el 35,8%, está dos puntos por debajo del récord del 37,1%, que alcanzó en 2015. Sin embargo, la de bares, restaurantes y hoteles ha registrado su máximo de la serie en 2023, tras dispararse en 12,7 puntos porcentuales en los últimos quince años.

Un indicador de que la evolución del empleo desde la crisis financiera sigue pivotando sobre empleos de peor calidad, no ya en términos de condiciones laborales o salariales, sino en gestión adecuada del talento. Un problema que solo contribuye a hacer cada vez más difícil contratar trabajadores cualificados en sectores como la hostelería, lo que pone en duda la viabilidad de muchas empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky