
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) pidió este miércoles al ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que la competitividad europea esté en el centro de las políticas de la UE. En boca de su presidente, Antonio Garamendi, que pasa por afianzar"un marco regulatorio que ponga la competitividad en el centro de la transición verde", al mismo tiempo que se establece un mercado único, un entorno fiscal que impulse la inversión y se cree "una Europa que genere empleo". Todo esto dentro de un contexto de "rivalidad geoestratégica", dijo.
Estas son parte de las propuestas que la CEOE trasladó al Gobierno a través de su informe Fortalecer, Agilizar, Impulsar. Propuestas para el ciclo institucional europeo 2024-2029: un compromiso público-privado para la competitividad de la UE.
Garamendi aseguró durante la presentación de este documento que desde la organización que preside "estamos convencidos de que el período 2024-2029 supone una oportunidad para que la Unión sitúe la competitividad y el crecimiento económico en el centro de sus políticas".
Para Albares, las propuestas presentadas por CEOE "aportan contenido al trabajo de reflexión de los próximos meses, contribuyendo a fortalecer, agilizar e impulsar el mercado único".
En este sentido, Garamendi reiteró que aumentar la competitividad de las empresas y las economías europeas es "crucial" para poder afrontar los desafíos a los que se enfrenta el Viejo Continente, tanto internos como externos, "de máximo calado", calificó. A su juicio, "esta estrategia es necesaria para, a partir de ahí, poder desarrollar nuestro compromiso compartido con una UE social y ambiciosa desde el punto de vista medioambiental".
Para el ministro, las propuestas de los empresarios españoles para el próximo lustro determinarán "en gran medida" el futuro de Europa porque "cuando hablamos de competitividad o de mercado, hablamos de ciudadanos, hablamos de prosperidad, de bienestar y de empleo. Y, por todo ello, debemos renovar nuestro compromiso con el mercado único, con su construcción y profundización", dijo.
Entre las propuestas que trasladaron los empresarios españoles está la de abogar por un marco regulatorio para esa competitividad. La clave pasa por crear, dicen, un ecosistema legislativo en el que se promueva la inversión y que la que ya está vigente "sea más eficiente y efectiva, evitando incoherencias, solapamientos y contradicciones entre sus objetivos", al mismo tiempo que "deje de lado" la complejidad "innecesaria y obligaciones de reporte superfluas".
En materia de mercado único, los empresarios ven como una "prioridad central" seguir avanzando para completarlo. "Es el eje central de la fortaleza y resiliencia económica de la UE y su culminación es el instrumento principal para relanzar la competitividad europea", reza el documento. Por tanto, desde CEOE ven necesario ponerlo en el centro.
En este punto, el Ministro de Exteriores se mantuvo en la misma línea que la patronal, reiterando que está dentro de la agenda central, ya que "queremos que las empresas españolas compitan globalmente como empresas europeas". Como ejemplo, puso Airbus, como compañía "verdaderamente europea". "No podemos construir nuestros campeones europeos uniendo las dos empresas más grandes que tengamos en esos momentos", por lo que abogó por convertir las empresas estratégicas en compañías "realmente europeas".
Por último, otros dos ejes importantes que destacan en su propuesta para el próximo ciclo es la de establecer una transición verde en la que la competitividad esté en el centro. Desde CEOE aseguran que las empresas españolas "apoyan la agenda climática de la UE y están comprometidas para mejorar sus procesos de producción".