
Las organizaciones más representativas de la actividad agrícola y ganadera (Asaja, Coag y UPA) han participado este lunes en un encuentro organizado por el Club Siglo XXI, en el que han abordado la situación actual de su sector, sobre todo tras la firma del texto propuesto por el ministro de Agricultura, Luis Planas, por parte de UPA y Unión de Uniones. Para el secretario general de Asaja, Pedro Barato, este movimiento de de UPA supone la ruptura de la "unidad de acción" entre las tres asociaciones principales "sin decir nada".
Barato considera que "Luis Planas se equivoca, las prisas no son buenas y hemos desunido al sector". En esta línea, recalcó que "nosotros sí que luchamos por los agricultores y por unir a las organizaciones. Lo que pretenden algunos es desunir y nosotros queremos unir, la unión y el acuerdo entre todos".
Esta tesis ha sido rebatida por su homónimo en UPA, Lorenzo Ramos, quien ha rechazado haber roto la "unidad de acción" con las organizaciones mayoritarias, por haber firmado una propuesta que incluye 43 medidas para agricultores y ganaderos, cuando "nunca hemos tenido miedo a manifestarnos y conseguir logros, gobierne quien gobierne".
Ramos se defendió argumentando que las medidas satisfacen el 90% de las demandas planteadas por las organizaciones agrarias. Además, destacó la responsabilidad de UPA al señalar que, aunque haya medidas que no sean del todo satisfactorias, era crucial no desaprovechar la oportunidad de acceder a los fondos y medidas presentadas en las 43 propuestas que incluían siete líneas de acción.
En este sentido, se refirió a que Asaja y Coag sabían que, desde el 19 de marzo, había una reunión el 3 de abril con el Ministerio para firmar o no las propuestas. "Pedisteis tiempo para consultar a vuestros órganos internos. Todos tenemos problemas en casa, pero había que tirar para adelante", defendió Ramos.
Cambios en la representatividad
En este contexto, Barato, quien ha afirmado que Asaja ya se ha reunido en "tres ocasiones" con el Gobierno para discutir la representatividad, ha sugerido que el ministro está ansioso porque "necesita presentar algo en Moncloa" pero que no quiere que le quiten lo que le corresponde de forma legítima. Por otro lado, y en relación a Unión de Uniones, ha sentenciado que "firman porque lo único que les interesa es la representatividad".
"La estrategia del Ministerio es mala porque tiene que pagar la hipoteca del favor que le han hecho, pero a mí que no me carguen ni intereses ni amortización", ha manifestado Barato.
En esta línea, Ramos ha expresado su inquietud ante la posible inclusión de una organización, haciendo referencia a Unión de Uniones, "cuyo origen es de conocimiento público", y apuntando que el verdadero desafío radica en la implementación de la Ley de Representatividad Agraria.
Por su parte, el secretario general de Coag, Miguel Padilla, ha enfatizado la importancia de que cualquier acuerdo al respecto involucre a las tres organizaciones más representativas. "No puedo imponer mi criterio y declararme como el más representativo. O se llega a un acuerdo entre las tres organizaciones más representativas, o vamos elecciones", y añadió que los baremos expuestos son subjetivos y además "muy descarados", por lo que el ministro debe tener "respeto a las asociaciones que llevan muchísimo tiempo".
Comunicación con Ministerios
Las asociaciones agrarias han reclamado también a los ministerios de Transición Ecológica, Trabajo o Seguridad Social que les tomen en cuenta y se reúnan con ellos a la hora de poner en práctica nuevas políticas que les afecten directamente. Padilla, ha centrado sus reclamaciones en la sostenibilidad y ha defendido que "los profesionales somos los primeros que queremos mantener nuestro hábitat, porque si desaparece se termina nuestra actividad".
De igual forma, aquejó ataques desde el Gobierno durante campañas agrícolas a nivel nacional, con productos de otros países "a los que no se les exige nada", mientras que "nosotros tenemos la legislación más dura del mundo".
"Hace dos meses metieron en España un montón de barcos de cebolla y hundieron la campaña. Ya no las vamos a levantar. ¿Es tan difícil de entender que se pueda legislar sin afectar a las campañas propias del país?", denunció el líder de Coag, quién aseguró que el año que viene pasará lo mismo.
En relación a Trabajo y Seguridad Social, pidieron atacar el relevo generacional debido a que el 60% de los agricultores se jubilarán en los próximos años y no hay un plan claro para el sector, por lo que piden "pensar ya una solución".