
El Edelman Trust Barometer 2024, titulado Innovación bajo escrutinio, ha evidenciado un cambio de tendencia en España: la confianza ha experimentado un alza en casi todas las instituciones y parámetros analizados. Este estudio representa la encuesta global más amplia sobre confianza en 28 países, realizada anualmente durante más de dos décadas por Edelman, la firma independiente y global de comunicación más grande del mundo. Aunque España aún se encuentra en niveles de desconfianza, los datos revelan que casi la mitad de los españoles confían en que las instituciones actúen correctamente (46%), lo que supone un aumento de 2 puntos en comparación con el año anterior.
En particular, las empresas emergen como la institución en la que los ciudadanos depositan mayor confianza (56%), un incremento de 7 puntos respecto al año anterior, y son percibidas como las únicas entidades éticas y competentes. Las ONG mantienen una confianza media del 53% y siguen siendo consideradas la institución más ética. Los medios de comunicación experimentan un aumento de dos puntos en la confianza (40%) con respecto al año anterior, mientras que el gobierno mantiene niveles estables (36%), colocándose así como las instituciones menos confiables.
A pesar de un ligero incremento, España permanece en terreno de desconfianza (46 puntos), en línea con otros países europeos, en un momento caracterizado por cambios significativos y la continua preocupación por la verdad y la desinformación (6 de cada 10 españoles temen la desinformación). Aunque líderes como "Mi CEO" (59%) experimentan el mayor aumento en la confianza en comparación con el año anterior (11 puntos), otros actores como los periodistas (38%), los CEOs (36%) y los líderes gubernamentales (29%) continúan siendo objeto de desconfianza.
Gestión e innovación
En la actualidad, como sociedad nos encontramos inmersos en una era de continua innovación que suscita debates sobre sus posibles implicaciones. Dentro de este contexto, el 43% de los participantes en la encuesta realizada en España percibe una mala gestión de la innovación, en contraposición al 28% que opina que está bien gestionada. Esta percepción se observa en todos los grupos demográficos, incluyendo diferentes rangos de edad, niveles de ingresos y género. Además, los hallazgos del Edelman Trust Barometer 2024 revelan una conexión evidente entre la confianza y la gestión de la innovación: cuando se percibe que la innovación está bien gestionada, aumenta la aceptación y la adopción de la misma.
Por otro lado, aquellos que consideran que la innovación está mal gestionada expresan preocupación de que la tecnología avance demasiado rápido (47%), lo que conlleva una percepción negativa del progreso (69%) y genera una sensación de brecha de desigualdad (78%).
"El Trust Barometer 2024 profundiza en la relación entre confianza e innovación, así como su implicación para los retos de futuro. En este sentido, las empresas no solo son la institución en la que más se confía, sino que la sociedad deposita en ellas el rol de desarrollar y hacer accesible la innovación" afirma Lucía Carballeda, Cogeneral Manager de Edelman Spain y Head of Reputation, quien añade que "una de las grandes conclusiones de este año es que es tan importante la gestión de la innovación y su percepción, como el desarrollo de la innovación".
Las empresas (55%) son la institución en la que más se confía para integrar la innovación en la sociedad de manera segura, útil, comprensible y accesible, superando a las ONG (48%), los medios de comunicación (38%) y el gobierno (37%).Por otro lado, los encuestados perciben que el gobierno tiene una influencia excesiva en la ciencia (51%) y en sus acciones (61%). A pesar de ello, la mitad de los encuestados considera que el gobierno es competente para regular la innovación de manera efectiva, lo que refleja una sociedad dividida y abre una oportunidad para que el gobierno gane confianza en relación con la innovación.
El reto de la IA ante el empleo
El 61% de las empresas todavía no fomenta ni ha incorporado estas herramientas, mostrando un amplio margen de crecimiento en su implementación, según recoge la Guía HAYS del Mercado Laboral 2024. Y es que, a pesar de que el 34% de los profesionales ya está utilizando este tipo de tecnología en su rutina diaria, el 65% de las compañías carece de protocolos establecidos.
Comunicación científica, regulación y colaboración
Una forma indiscutible para los encuestados de generar esa confianza en torno a la implementación de la innovación es a través de expertos: para los encuestados, son los científicos (84%) y expertos técnicos (78%) quienes deben liderar esta implementación. Y la mejor forma de hacerlo es a través de la comunicación. El 82% de los encuestados confía en los científicos para informarse honestamente sobre las innovaciones y nuevas tecnologías. Y 6 de cada 10 encuestados consideran que los científicos tienen la capacidad de comunicarse directamente con ellos. Además, los españoles creen necesario que haya una regulación efectiva de esta innovación para asumir su adopción. Entre ellos, el 50% considera fundamental que el gobierno y las empresas colaboren en materia de innovación, 22 puntos más que hace 10 años. "Una vez más, vemos cómo la comunicación es clave a la hora de generar confianza en los ciudadanos. La forma de transformar la incertidumbre en la era de la innovación constante es abrir canales directos entre los ciudadanos y los expertos y seguir promoviendo una mayor colaboración público-privada", comenta Pelayo Alonso, Co General Manager de Edelman Spain.