Economía

La inversión involuntaria de Putin que podría acabar fortaleciendo a Ucrania con dinero ruso

  • Los activos embargados por la UE han dado 4.400 millones de beneficios
  • La UE plantea utilizarlo para la reconstrucción del país

Europa se ha encontrado ante una decisión inesperada. La guerra de Ucrania se está alargando y los activos rusos congelados por las autoridades europeas siguen bajo la administración del Club de los 27. Esta gran cartera, que se ha convertido en el principal 'prisionero de guerra' de Occidente, ha obtenido unos potentes beneficios de 4.400 millones de euros gracias a las condiciones financieras de altos tipos de interés y un mercado 'on fire' en 2023. En ese contexto, las altas esferas de Bruselas debaten ante la furia de Moscú qué hacer con ese remanente que ahora está en su poder.

Poco después de la invasión rusa de Ucrania a finales de febrero de 2022, varios gobiernos, incluidos Estados Unidos, toda la Unión Europea, Japón y otros, inmovilizaron los activos de reserva del Banco de Rusia bajo su jurisdicción, es decir, los activos siguen siendo propiedad del Banco de Rusia. La cuestión es que el Banco de Rusia no puede sacarlos ni utilizarlos. En pos de una mayor transparencia, la Unión Europea decidió publicar cuáles eran estos activos y cuál era su evolución utilizando Euroclear, uno de los mayores sistemas de compensación y liquidación de valores financieros del mundo. Jurídicamente, es una empresa de servicios financieros cuya sede central está en Bruselas, pero tiene secciones en muchas plazas financieras importantes como París, Ámsterdam, Londres, Estocolmo y Helsinki.

En el silencioso mundo de la gestión de las reservas de los bancos centrales, normalmente no se divulga información de este tipo, pero la cantidad disponible es demasiado grande para permanecer oculta: el balance del Euroclear Bank, la filial relevante del Grupo Euroclear, se ha multiplicado por más de cinco, desde principios de 2022 desde su nivel estable anterior. Euroclear no publica la cantidad de valores que el Banco de Rusia tiene allí, pero debe contabilizar el saldo de efectivo en declaraciones trimestrales de sus propios activos totales.

Desde Euroclear explica que esto se debe a unos tipos de interés muy altos por parte del BCE que ha hecho que la moneda paneuropea se fortalezca. Estos activos, en gran medida, consisten en dinero líquido que el banco central de Rusia tenía repartido entre los diferentes países de la UE y en distintas divisas con el fin de tener una cartera diversificada ante las variaciones del mercado. Sin embargo, una gran parte de los mismos consiste en bonos de los diferentes países cuyo rendimiento ha subido con fuerza.

En menor medida también hay otro tipos de inversiones como acciones de renta variable. Sin embargo estos últimos no han tenido un gran desempeño y, de hecho, todos los negocios al margen de los intereses, sector financiero y similares, se han saldado con pérdidas de 24 millones. Respecto a cómo se distribuye el conjunto de los activos embargados, el 63% de los activos incautados por la UE están en euros seguidos del 16% en libras esterlinas, lo que ha favorecido que las fluctuaciones en las divisas favorezcan una revalorización de estos activos.

Nicolas Verón, investigador del Peterson Institute, asegura en una nota publicada en enero que los acuerdos contractuales de Euroclear especifican que las sanciones impiden que el Banco de Rusia mueva sus activos (tanto el principal como los intereses que generan), de modo que el efectivo o rendimientos que generan los activos rusos sigue acumulándose en Euroclear sin generar ningún interés para el Banco de Rusia.

Dado que el depósito en efectivo del Banco de Rusia en Euroclear no devenga intereses para el instituto monetario ruso, existe un argumento sólido de que los ingresos por intereses que Euroclear obtiene, que ascienden a miles de millones de euros anualmente a los tipos actuales, pertenecen a Euroclear y no al Banco de Rusia. De este modo, la Unión Europea podría decidir apropiarse de esos ingresos en beneficio de Ucrania, sin expropiar al Banco de Rusia y manteniéndose así en consonancia con el compromiso de la Unión Europea con el Estado de derecho internacional.

Esta extraña situación ha provocado que los activos bajo gestión por parte de este vehículo se multipliquen por cinco. En ese sentido, el grupo se ha visto obligado a reportar unos beneficios nunca vistos por la institución de 5.500 millones de euros. De este gran resultado hay que destacar que 4.400 millones de euros corresponden solo a los activos rusos embargados y que siguen generando dinero que se va acumulando en sus balances.

Sin embargo, la gestión de estos activos para obtener beneficios ha sido relativamente sencilla y se explica en gran medida con los movimientos de los mercados de divisas. Desde que comenzó el año el euro se ha revalorizado un 24% frente al rublo. Este movimiento ha sido mucho mayor desde finales de 2022, donde se ha vivido un alza superior al 70%, llevando el intercambio entre ambas por encima de los precios preguerra donde un euro se cambiaba por 87 rublos frente a los 98,45 actuales.

En cualquier caso, la legislación belga está provocando que haya también cierto grado de gestión en unos activos que tendrían que estar 'congelados'. De hecho, desde Euroclear explican que el segundo factor que explica los beneficios extraordinarios obtenidos es la legislación belga. Según la misma, ante un actor sancionado no se puede entregar los beneficios que produzcan sus activos embargados y se debe reinvertir una parte de la acumulación de efectivo que esto genera. Desde Euroclear no explican concretamente en qué han invertido esos beneficios extraordinarios rusos más allá de los movimientos en el mercado de divisas.

Bélgica ya ha ingresado 1.080 millones de euros en sus arcas por los beneficios de los activos rusos

En ese sentido desde Bruselas, sede de este vehículo paneuropeo, ya están llevándose una buena parte de este beneficio gracias al impuesto de sociedades, obtener por ley una parte los beneficios de esta empresa, sea cual sea el origen de los activos que estén generando las ganancias. Según Euroclear las arcas del estado belga en 2023 ingresaron cerca de 1.080 millones de euros gracias a estas ganancias extraordinarias de Euroclear por los activos embargados rusos

¿Qué va a hacer Europa con el dinero?

De momento el acuerdo por parte de Europa consiste en que todos los beneficios extraordinarios que se obtengan de los activos rusos embargados, serán utilizados para la reconstrucción de Ucrania posterior a la guerra. Así lo anunció la presidencia belga del Consejo de la UE la semana pasada en X, anteriormente conocida como Twitter. "Los embajadores de los países de la UE han acordado en principio una propuesta para utilizar los beneficios extraordinarios de los activos congelados para apoyar la reconstrucción de Ucrania", comentaba la publicación.

La Unión Europea planea proporcionar 50.000 millones de euros de asistencia financiera a Ucrania durante el período 2024-2027, una cantidad que tal vez tenga que ser incluso más grande dependiendo de los acontecimientos en el frente ucraniano y en el Congreso de Estados Unidos. Los ingresos de los activos inmovilizados no cubrirán el paquete de ayuda completo, pero aun así ayudarían a financiar una parte. Así, los políticos europeos han comenzado a dar rienda suelta a su imaginación para buscar posibles soluciones y propuestas para usar esta 'inversión involuntaria' de Putin. Si finalmente se lleva a cabo, el dinero de Moscú estará financiando a Ucrania.

El primer ministro belga, Alexander de Croo, aseguró a Reuters en enero que una de las alternativas podría ser utilizar los activos inmovilizados como garantía para emitir bonos a través de los cuales Occidente podría recaudar dinero para Ucrania. Aunque la idea belga ha llegado a los ministerios de finanzas del G7 como una de las opciones en discusión, los países europeos muestran poco entusiasmo por ella.

"Lo que sabemos es que usar los activos como garantía adolece de las mismas preocupaciones legales, económicas y financieras que una confiscación y la mayoría de los departamentos legales del G7 lo consideran", asegura un funcionario europeo cercano al tema. "Usar un activo como garantía significa poseerlo y, en este caso, confiscarlo", sentencia el funcionario, que pidió no ser identificado. Otros cuatro funcionarios europeos cercanos al tema coincidieron con esta opinión. Tampoco está claro qué entidad emitiría los bonos y qué pensarían los inversores de un plan que implicaría claramente un impago cuando los bonos venzan y los inversores tengan que recuperar su principal con las garantías rusas.

Este es un debate que lleva asentado en la UE desde finales de diciembre, cuando la Comisión Europea presentó una propuesta por unanimidad para, precisamente, utilizar esos "beneficios excepcionales". Sin embargo es un debate que viene de mucho antes y que ha estado presente a lo largo de todo 2023. De momento se ha optado por una de las opciones más moderadas pues algunos miembros pedían medidas más agresivas como, al margen de utilizar estos recursos, gravar las ganancias con un impuesto especial.

Sin embargo, tanto el BCE como Francia y Alemania mostraron dudas sobre un enfoque tan agresivo debido a que temían que esto afectase tanto a los mercados de Europa como al euro como moneda de reserva. Especialmente debido a que otros países que pueden tener conflictos geopolíticos con el Viejo Continente, como China, India, EEUU, países de Oriente Medio…, puedan ver esto como un precedente peligroso y limitar al máximo su tenencia de activos en la divisa paneuropea.

"Están debatiendo abiertamente sobre robar fonso rusos congelados para militarizar a Kiev"

En cualquier caso expertos como los de Petterson Institute señalan que hay buenos argumentos en favor de que los beneficios realmente pertenecen a Rusia dado que "el depósito que tenían ahí realmente no genera intereses y estos ingresos vienen de movimientos en los mercados de la UE por la subida de los tipos de interés". En ese sentido "si la UE se apropia de estos beneficios no estaría expropiando el Banco de Rusia".

En cualquier caso, todos los países bálticos, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Polonia, se mostraron activamente a favor de tomar las medidas más contundentes posibles sobre los beneficios extraordinarios. Según un estudio por parte de la Comisión Europea, un 'gravamen' extra a los beneficios extraordinarios rusos supondría cerca de 15.000 millones de euros para las arcas de Kiev. Un dinero que podría resultar clave para que la economía de la república eslava vuelva a rugir tras una destrucción del 35% de todo su PIB por la guerra. Se trata no solo de la recesión más potente de su historia, sino un lastre muy importante para un país que quiere entrar en la UE cuando finalmente llegue a la paz con Rusia.

En cualquier caso, desde Euroclear señalaron que los beneficios extraordinarios en 2023 derivados de los activos rusos embargados de hasta los 4.400 millones de euros, se debieron a un sólido desempeño empresarial y un entorno de altas tasas de interés", según Llueve Mostrey, directora de Euroclear. "A diferencia de 2022, que se caracterizó por la volatilidad de los mercados tras la invasión de Ucrania, en 2023 la actividad del mercado disminuyó ligeramente mientras que las valoraciones de las acciones se recuperaron. Las emisiones de renta fija tuvieron un buen comportamiento", insiste la directiva.

Rusia ha expresado repetidamente su indignación por el propio debate sobre qué hacer con los activos rusos congelados. Viacheslav Volodin, presidente de la Duma (el Parlamento ruso) expresó recientemente que "están debatiendo abiertamente sobre robar fondos rusos congelados para militarizar a Kiev". El alto cargo avisaba de que "una decisión de ese calibre requeriría una respuesta simétrica por nuestra parte y confiscaríamos muchos más activos de estos países".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky