
La batalla a corto plazo por la financiación autonómica parece centrarse en el fondo de nivelación que las CCAA infrafinanciadas reclaman al Gobierno hasta que se apruebe un nuevo sistema después de años de retraso. La patronal valenciana CEV ha dejado claro que pese a que algunos han tomado el último informe de Fedea como referencia para la reclamación, en el caso de la Comunidad Valenciana el dinero incluido en él no se considera suficiente.
El presidente de CEV, Salvador Navarro, fue muy claro al explicar que las aspiraciones valencianas deben ir más alla de los 1.148 millones de euros anuales recogidos en el estudio de Fedea. "No estamos de acuerdo con el fondo que ha trasladado Fedea, es un fondo mucho mayor", resaltó Navarro.
En una reunión entre el comité de expertos creado por la Generalitat para la financiación, que encabeza el director del Ivie, Francisco Pérez, con la consellera de Hacienda, Ruth Merino, unos días antes se había valorado las necesidades que se deben cubrir al año por la infrafinanciación en 1.500 millones de euros.
Navarro mostró su deseo de que se alcance "un gran acuerdo en clave nacional". Para el representante empresarial "ese fondo es necesario", pero también llevó más allá esa reclamación. "Tenemos que que seguir luchando por la quita de la deuda aunque sea un término que suena mal", insistió el presidente de CEV, que repitió que hay datos que certifican que más del 70% procede de la infrafinaciación. Navarro se pronunció así tras la constitución de la Mesa del Diálogo Social de la Comunidad Valenciana
Un acto en el que el propio presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, reivindicó ese fondo de nivelación y recabó el apoyo tanto de los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, además de la patronal autonómica CEV para conseguir esa solución provisional hasta la refoma del modelo de financiación caducado desde 2014.
Frente con otras CCAA
El propio Mazón impulsó la semana pasada un frente común con otros presidentes autonómicos, los de Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha, también afectadas por el bajo nivel de financiación, durante la inauguración de Fitur en Madrid.
Aunque el pacto entre Sumar y los socialistas para la investidura recogía un instrumento para compensar a las CCAA infrafinanciadas y citaba expresamente a la valenciana, recientemente la vicepresidenta María Jesús Montero aseguró que las propias CCAA habían descartado un fondo de ese tipo.
Reunión este miércoles
Precisamente este miércoles hay prevista una reunión de la comisión mixta Consell-Corts sobre la reforma del sistema de financiación en la que una de las cuestiones fundamentales será acordar los términos en "la reivindicación y exigencia al Gobierno de España, ya en los Presupuestos de 2024, de ese fondo transitorio que nos equipare, al menos, a la media de España en recursos financieros para darles a los valencianos los servicios que se merecen", según la consellera de Economía, Ruth Merino.
La consellera no entró en el baile de cifras, aunque sí que destacó que la Comunidad Valenciana continúa con "un déficit en financiación anual que supera por mucho los 1.000 millones de euros".
"Pedimos lo que creemos que es justo" y resulta "difícilmente defendible que no se quiera conceder ese fondo transitorio para igualar simplemente a los valencianos a la media en financiación", ha señalado. En ese sentido, ha añadido: "Es algo evidente, objetivo y con datos".