Economía

Cuerpo insta en Davos a repensar los elementos con los que se mide el PIB

  • Pide que no solo se considere la dimensión financiera, sino también la social y medioambiental
  • Defiene que la definición de los conceptos de prosperidad y crecimiento es "estrecha"
Bruselasicon-related

La idea de impulsar un tipo de crecimiento económico que sea "bueno" para todos los actores de la sociedad fue el hilo que vertebró la conversación a la que asistió el ministro de Economía, Carlos Cuerpo en el Foro Económico de Davos. Un diálogo en el que el nuevo titular de Economía ha abogado por repensar los elementos con los que se mide el Producto Interior Bruto (PIB).

La definición de los conceptos de prosperidad y crecimiento es "estrecha", a juicio de Cuerpo que ha defendido "actualizar los elementos específicos de la medición del PIB" incluyendo no solo la dimensión financiera, sino también la social y medioambiental.

En este sentido, ha confrontado las ideas tradicionales de crecimiento y riqueza con la de cohesión y puesto como ejemplo el caso de España, donde el salario mínimo se ha aumentado un 50% en los últimos 5 años y se ha potenciado el poder de atracción del país para las inversiones verdes. Dos ejemplos que, ha argumentado, ha "aumentado el consumo y por lo tanto nuestras perspectivas de crecimiento, pero también la resiliencia de los hogares", que están mejor preparados para cualquier golpe que afecte a su poder adquisitivo.

Se trata de adaptar esta definición a una serie de tendencias que se preveían "a medio y largo plazo pero que ya están aquí", como las medioambientales. Y ha puesto como ejemplo la bajada del coste de la electricidad que ha propiciado la implementación de proyectos de energías limpias. "España es el quinto país del mundo en términos de atracción de proyectos", ha asegurado.

Siguiendo los pasos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez en su intervención el Davos el día anterior, Cuerpo ha retierado la idea de impulsar la colaboración entre el sector público y privado, pero incluyendo a la sociedad civil. Ha considerado, además, clave el impulso de reformas estructurales como la del mercado laboral: "es una de nuestras tareas como Gobierno, asegurar que las firmas crecen, que producen más, que hay más trabajo y que los empleados están mejor pagados".

La inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico fueron otro de los temas que abordaron los ponentes de la mesa. El principal indicador de prosperidad es la movilidad social, ha indicado el consejero delegado de la tecnológica Cognizant, que planteó un cambio de paradigma en el mercado laboral en el que el aprendizaje se vertebre a lo largo de toda la salariovida para ir ocupando diferentes puestos de trabajo.

Cuerpo ha rcogido el testigo de esta reflexión para referirse a la falta de mano de obra. El paradigma futuro, según el titular de Economía, requerirá mayor "flexibilidad" en las cualificaciones deberán basarse en un modelo en el que el profesional se actualice a lo largo de toda la vida para "adaptarse a las circunstancias".

Un "buen crecimiento" debe ser un "crecimiento humanista", ha opinado el ministro de Economía. Y sobre la regulación en inteligencia artificial, ha recordado que la UE ha puesto en marcha la primera del mundo y ha reiterado la petición de Sánchez de crear una Agencia Internacional de Regulación de la Inteligencia Artificial, igual que existe una para la energía nuclear.

Aprovechando su asistencia al Foro Económico Mundial, y previamente a su intervención en el Foro Económico Mundial, Cuerpo se mantuvo reuniones con el consejero delegado de Umicore, Mathias Miedreich y con el presidente de S&P Global, Douglas Peterson. Se citó, además, con el presidente de AstraZeneca, Michel Demaré, y con el presidente del Consejo de Supervisión de ING, Karl Guha.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky