
La llegada de 2024 ha traído a los pensionistas un aumento de las pensiones contributivas, un 3,8% que es aún mayor en las pensiones mínimas y no contributivas y que el Gobierno ha querido resaltar a los más de nueve millones de personas que reciben estas prestaciones cada mes en nuestro país.
Es por eso que, al igual que otros años, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha enviado una carta a los pensionistas para informarles de los motivos de la subida y advertirles, en cada caso, del incremento particular de su pensión.
La misiva ya ha sido publicada por muchos usuarios de redes sociales, que han mostrado el texto íntegro en el que el Gobierno, en nombre de Elma Saiz (nueva ministra de Seguridad Social) saca pecho por esa subida y, a la vez por la implantación de la medida que, dentro de la primera pata de la 'reforma Escrivá' de las pensiones, vinculó el aumento de las pensiones a la evolución del Índice de Precios al Consumo.
"El complejo contexto internacional y las tensiones a nivel global han seguido provocando un aumento de los precios. A pesar de ello y gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno, debe tener la seguridad de que el poder adquisitivo de su pensión está asegurado. La Ley 21/2021 y el Real Decreto-ley 2/2023 garantizan la revalorización de la pensión en función del índice de precios al consumo (IPC) del año anterior", explica la carta, que llegará durante este mes a los domicilios de los pensionistas.
La propia ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha explicado en un vídeo colgado en su perfil de X (antes Twitter) que desde hoy, nuestros y nuestras pensionistas recibirán una carta con la cuantía exacta de la subida en cada caso particular.
Desde hoy, nuestros y nuestras pensionistas recibirán una carta con la cuantía exacta de la subida en cada caso particular. Atención a los buzones, que van a traer buenas noticias ??? pic.twitter.com/vv7m2NypdQ
— Elma Saiz (@SaizElma) January 17, 2024
Así han subido las pensiones en 2024
La clave la tiene esa Ley 21/2021, de 28 de diciembre mencionada anteriormente (puede consultarse en este enlace), que modifica la Ley General de la Seguridad Social para que su artículo 58 refleje que "todas las pensiones de Seguridad Social, en su modalidad contributiva, incluido el complemento de brecha de género, se revalorizarán al comienzo de cada año en el porcentaje equivalente al valor medio de las tasas de variación interanual expresadas en tanto por ciento del Índice de Precios al Consumo de los doce meses previos a diciembre del año anterior".
Con el dato de inflación correspondiente al mes de noviembre (un 3,2% interanual) se logró sacar la media de la evolución interanual que se necesitan para el cálculo de la subida de las pensiones, un 3,76% que se redondeó a un 3,8%, la subida final de las pensiones contributivas.
Con todo, las pensiones mínimas y las pensiones no contributivas subieron por encima de ese porcentaje. La causa se encuentra en la otra ley a la que hace referencia la carta que ha enviado la Seguridad Social: el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo (puede consultarse en este enlace) que establece un calendario progresivo de 2024 a 2027 para que la pensión mínima alcance el umbral de la pobreza compuesto para un hogar con dos adultos y la pensión no contributiva alcance el 75% del umbral de la pobreza compuesto para un hogar unipersonal.
Así, las pensiones mínimas contributivas y las pensiones no contributivas subirán con carácter general (no es el caso de las pensiones mínimas de viudedad con cargas familiares, que se incrementarán hasta un 14%) aumentarán por encima de la inflación, un 6,9%.