Economía

La Cámara de Madrid reclama menor presión fiscal para que las empresas sigan creciendo

  • Demanda también menos trabas burocráticas y una mejor financiación para las empresas
  • Su presidente destacó que la Comunidad de Madrid creció un 2% en 2023 frente al 1,4% de media nacional
  • Recordó que la región atrae el 66% de la inversión extranjera
Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid

Menor presión fiscal y una mayor eficiencia en el gasto; menos trabas burocráticas, que no llevan a un mayor control, sino a más gasto, y una mejor financiación para la empresas, incluyendo la reducción de las cotizaciones de la seguridad social, son la principales reivindicaciones de la Cámara de Comercio de Madrid para que las empresas continuen creciendo, lo que conlleva mayor riqueza y, por tanto, creación de empleo.

Así lo ha expuesto en un desayuno informativo organizado hoy en Madrid su presidente, Ángel Asensio, quien ha hecho un balance económico sobre la situación de la Comunidad de Madrid, que ha experimentado, dijo, una recuperación de la actividad empresarial a lo largo de 2023. "De hecho, la región ha registrado un crecimiento económico del 2%, frente al 1,4% de la media nacional, y ha estado al frente de la creación de empleo, ya que uno de cada cuatro empleos creados en España en los últimos doce meses fue en la Comunidad de Madrid, mientras que la actividad empresarial ha crecido un 10%. Estos datos confirman que Madrid es un territorio atractivo para la inversión y la creación de empleo", subrayó.

El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, cree que pese a la desaceleración económica, acentuada en el segundo semestre de 2023, y marcada por la Guerra de Ucrania, "se seguirá creciendo, aunque a menor ritmo", para añadir a continuación que la economía podría recibir un espaldarazo "si se reduce la presión fiscal, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social, disminuye la hiperregulación, la burocracia y las trabas administrativas a la actividad empresarial".

Asensio incidió en la formación, especialmente de la Formación Profesional, como un de las claves para fomentar el crecimiento económico, adaptándola a las necesidades del mercado laboral, al igual que la innovación y la digitalización, a la que la Cámara madrileña destina un millón de euros anuales, así como la importancia que reviste seguir atrayendo la inversión extranjera.

Asimismo, el presidente de la institución madrileña reivindicó la necesidad de "continuar el esfuerzo conjunto de las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos que tan buenos frutos está dando". En este sentido repasó algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional y por el Ayuntamiento de Madrid para impulsar la economía, como la reducción de impuestos o la mejora de la inversiones extranjeras. "Las empresas han seguido apostando por Madrid, ya que nuestra región atrae el 66% de inversión extrajera en España". Asensio destacó también que los turistas que visitan Madrid se gastan una media de 300 euros anuales frente a los 170 del gasto medio nacional.

Derecho al fracaso

El presidente de la cámara madrileña recalcó que uno de los propósitos de su entidad para este año es apoyar a aquellos empresarios que han fracasado con algún proyecto, para que lo vuelvan a intentar, recordando que mientras que el fracaso es denostado en España, en el mundo anglosajón se considera un valor por la acumulación de experiencia que supone poner en marcha una actividad aunque no llegue a buen puerto. Asensio recordó que en el último año, la organización ha ayudado a 42.000 empresas, un 12% más que en 2022, y ha organizado 30 misiones empresariales internacionales. "Llevamos 50 años promoviendo la internacionalización y asesoramos a más de 1.800 empresas cada año en esta materia", dijo.

En relación a la propuesta de Junts de multar a aquellas empresas que no retornen a Cataluña, Asensio, apuntó que ellos "respetan la ley", cuya normativa dice estas "pueden tener su sede social donde quieran", por lo que la propuesta de los independentistas catalanes no tiene resplado jurídico.

Por otra parte, el dirigente cameral señaló la necesidad de una ley del becario que tenga en cuenta a las tres partes implicadas: los empresarios, los alumnos y las universidades, pues "en muchos casos, las prácticas curriculares son el primer contacto para muchos estudiantes con el mundo laboral". En relación a esto, recordó que el 85% de las personas que hacen prácticas en un empresa se acaban quedando en ellas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky