
Récord de presupuesto para la Comunidad de Madrid. El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley de las cuentas para el próximo año, que contemplan un récord histórico para la Sanidad, que supera los 10.000 millones de euros, así como del gasto social, que es un 17% superior al del año anterior con más de 3.000 millones de euros.
En concreto, el Presupuesto General para la región previsto para 2024 asciende a 27.500 millones de euros, lo que supone un aumento de casi el 20% respecto al que está actualmente en vigor, el de 2022 que salió adelante con el apoyo de Vox. De ellos, 767 millones de euros proceden de los fondos europeos.
En palabras de la propia Isabel Díaz Ayuso durante la sesión de control del Pleno de la Asamblea de Madrid de este jueves, los Presupuestos se anclan en la "libertad para emprender, dar confianza y generar estabilidad" para poder garantizar que continúa en marcha el "motor económico que salva a España".
Son unas cuentas "realistas y prudentes" que dan prioridad a Sanidad, Educación y a los colectivos vulnerables, así como a la vivienda, transportes y políticas activas de empleo. El gasto social acapara casi 9 de cada 10 euros para reforzar los servicios públicos en 2024 y asciende 3.100 millones de euros.
Por su parte, la Sanidad es el área donde la región invertirá más recursos, 10.157 millones de euros, en la mayor dotación de su historia. La Atención Primaria será una de las prioridades y contará con un 25,1% más de fondos, hasta los 2.572 millones. La Comunidad se centrará también en la reducción de las listas de espera e iniciará el próximo año la construcción de 19 nuevos centros de salud, para los que se invertirá 76 millones de euros.
En el ámbito sanitario, la región también pondrá en marcha nuevos proyectos especializados en la atención de paciente de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), como la creación de la primera residencia mundial de estas características o nuevos recursos en el Hospital Zendal.
La región destaca también otro hito de la Sanidad pública madrileña con la intensificación del Plan de Salud Mental y Adicciones, que contará con nuevas acciones destinadas a la atención de niños y adolescentes, centros de día y el refuerzo de los programas ya vigentes.
Mónica García, la portavoz del principal partido de la oposición (Más Madrid), aseguró que los presupuestos de Ayuso "tienen mucho truco y poco trato". García criticó que "permanecen las mismas promesas incumplidas habituales" e hizo especial hincapié en el gasto sanitario: "Suben un 40% los toros con respecto a 2022, mientras baja casi un 10% el gasto en sanidad". La portavoz tachó las cuentas de "fraude" y "estériles" y reiteró que "están inflados".
Rebajas de impuestos y ayudas a autónomos
Asimismo, las próximas cuentas contemplan además bajadas de impuestos para atraer inversores extranjeros, que podrán deducirse un 20% del IRPF en su declaración, y crear empleo. También se dará luz verde a otras medidas fiscales como la deflactación del tramo autonómico del IRPF por segundo año consecutivo. Asimismo, se llevarán a cabo nuevas rebajas de impuestos destinadas a combatir la despoblación rural, centradas en municipios de menos de 2.500 habitantes.
Los nuevos Presupuestos se han elaborado basados en unas previsiones de crecimiento de organismos externos de entre el 1,9% y el 2,1% para el próximo año y generarán 88.000 nuevos puestos de trabajo.
El área de Economía y Hacienda contará también con 310,2 millones de euros, un 9,4% más. Esta partida permitirá reforzar el apoyo a autónomos y emprendedores, que aumenta un 66,7% hasta alcanzar los 41,5 millones de euros, con el objetivo de desarrollar iniciativas para cada una de las fases de la actividad empresarial, como es la tarifa Cero o el programa Reemprende.
Vivienda y transporte
Por su parte, la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras contará con un total de 3.089 millones de euros para ampliar la red de Metro de Madrid y seguir desarrollando los distintos planes de vivienda.
En concreto, para vivienda la Comunidad destinará 472 millones de euros, lo que supone un incremento del 121,5% con respecto al anterior. En este sentido, Madrid destaca que se prevé la construcción de más de 4.000 viviendas en 12 municipios en régimen de alquiler accesible a través del Plan Vive regional y estarán en construcción otras 2.472. Asimismo, se ampliarán las ayudas al alquiler, a la rehabilitación, la accesibilidad y la eficiencia energética.
En cuanto al transporte, se contempla la finalización de las obras de prolongación de la línea 3 de Metro (en el tramo Villaverde Alto-El Casar). Además, se avanzará en la remodelación de la línea 5, que llegará desde Alameda de Osuna hasta las terminales T1-T2-T3 del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas y de la línea 11 (Plaza Elíptica y Conde de Casal). Por otra parte, se seguirá trabajando en el apoyo a los afectados por las obras de la línea 7B. También se actuará en la ampliación del Anillo Intermodal de Intercambiadores, con la finalización del de Valdebebas y el comienzo de los trámites de Conde de Casal.
Ayudas a la natalidad y personas mayores
Se aumenta además la inversión en un 18,7%, hasta los 2.605 millones de euros, para ayudar a las familias y las personas que más lo necesiten, con especial atención a las personas mayores.Al tiempo que el Plan de Natalidad de la región crecerá un 275%, hasta los 114,6 millones de euros, con la creación de una nueva ayuda de hasta 1.800 millones de euros por hijo para partos y adopciones múltiples.
Finalmente, Educación, Ciencia y Universidades gestionará un año más una de las mayores partidas con 6.412 millones de euros, un 12,2% más que en el anterior ejercicio. En este sentido, se ampliará la oferta de plazas educativas públicas en los diferentes niveles y se aumentará un 36,5% más el esfuerzo en becas y ayudas al estudio, hasta 248,5 millones, para que aumenten en 200.000 sus beneficiarios. Dentro de ellas, las de comedor son las que registran una mayor subida hasta llegar a 62 millones (+160%). Además, se pondrá en marcha en el curso 2024/25 un nuevo programa de ayudas dotado con cerca de 5 millones de euros para actividades extraescolares en centros sostenidos con fondos públicos.
En esta partida, el PSOE criticó que el gasto en educación "perderá peso en porcentaje al PIB regional". A través de un comunicado, los socialistas reiteran que, en función de la inflación de 2022 (8,4%) y la prevista para este año (4%) haría falta llegar a los 6.265 millones, "que supone un incremento nominal de 707,8 millones para invertir lo mismo que en 2022, pero en euros de 2024", explicaron.
Al mismo tiempo, las cuentas del PSOE creen que la partida destinada a Educación debería ser de 6.761 millones de euros, ya que argumentan que en base al PIB en 2022, que fue del 5,8%, y el previsto para 2023 (2%) el gasto público quedaría equiparado a la economía y no perdería peso.