
Hablar de Estonia significa mostrar las cualidades de uno de los países con mayor desarrollo digital del mundo. En su caso, el propio Gobierno movilizó en el 2000 el 1% de su presupuesto en llevar todos sus procesos a la red para mejorar la vida de los ciudadanos y mejorar su relación con la Administración; hasta el punto de que hay generaciones de estonios que no tendrán que moverse físicamente a realizar algún trámite de entidad pública. Esta particularidad se aplica también en la creación de empresas.
Estonia es madre patria del programa e-Residency. Este permite a cualquier persona, a excepción de ciudadanos rusos y bielorrusos por el contexto geopolítico, en convertirse en residente digital del país, acreditado con una tarjeta de identificación que funciona como el DNI electrónico. De esta forma las personas pueden desde firmar documentos hasta fundar una empresa en Estonia desde cualquier lugar del mundo; su principal uso para las más de 105.000 personas que operan desde el país báltico.
En cifras, la república estonia lleva recaudados 180 millones en impuestos desde la implantación del programa, 50 de ellos en el último año, con el objetivo de recaudar 100 millones en el 2025. Y es que cada mes reciben más de 1.000 solicitudes de residencia digital por todo el mundo. El programa genera al estado un retorno de inversión 7,6 veces mayor por su ratio de rentabilidad costes vs ingresos durante el año pasado.
El país donde nacen más empresas que niños es el segundo del mundo en unicornios per capita, con 10, entre los que se encuentran Skype, Wise o Bolt, también se ha encargado de enseñar a su población a través de buses que recorrieron toda su extensión para formar a todos los estonios en las herramientas digitales. Además, quien quiera residir en Tallín, podrá disfrutar de una de las 4 ciudades más limpias del mundo, así como de una bellísima capital europea.
Desde que comenzó el programa en 2014, el ecosistema estonio ha conseguido 'robar' a España 5.148 emprendedores que han decidido llevar la parte digital de sus negocios, o crear uno de cero, en el país. De este modo, los ciudadanos españoles se posicionan como la quinta nacionalidad con mayor presencia, aportando el 4,8% del total, solo por detrás de Ucrania (6.653), Alemania (6.412), Rusia (6.061) y Finlandia (6.006).
Y cada día son más los españoles que dan el paso de crear o digitalizar su negocio en el país, con un crecimiento exponencial año a año. Según los datos proporcionados por la República de Estonia, "en los últimos seis meses hemos recibido unos 105 nuevos e-residentes al mes de ciudadanos de España", explican.
De los más de 5.000 españoles que forman parte del programa, el 41% han creado una empresa en el país (2.089 empresas) situando a España como la tercera nacionalidad que más empresas aporta, sólo por detrás de Ucrania (2.225) y Alemania (2.176).
¿En qué sectores crean los españoles?
Las labores que más se repiten entre los españoles a la hora de llevar su empresa a Estonia son fundamentalmente las relacionadas con actividades empresariales y otras actividades de consultoría de gestión (21%). Le siguen las actividades de programación informática (18%) y las agencias de publicidad (8%). También se pueden ver ejemplos en sectores como la educación, el retail o actividades especializadas de diseño. Estos emprendedores operan principalmente desde Madrid, un 82%, Barcelona (11%) y Tallín (1,4%).
La mira en España, Alemania y Reino Unido
Desde el propio Gobierno no se esconden y muestran sus objetivos principales a la hora de captar nuevos residentes digitales: España, Alemania y Reino Unido. La respuesta a "¿por qué estos países?" tiene que ver principalmente con el funcionamiento de los ecosistemas digital y emprendedor. El denominador común es siempre el mismo en estos países a la hora de analizar sus mayores problemas en este ámbito: La burocracia.
Hasta la irrupción de la pandemia, España se situaba como el peor país para emprender según los estonios, debido la cantidad de burocracia a la que hay que enfrentarse para poder comenzar la actividad; aunque destacan la gran mejoría que ha traído la implementación de los fondos europeos con programas como el Kit Digital.
Para la máxima responsable del programa, Liina Vahtras, nuestro país es uno de sus grandes objetivos debido "a su potencial emprendedor". Además, añade que desde e-Residency han observado que el programa se adapta a las necesidades de nuestros emprendedores "proporcionando la posibilidad única de dirigir un negocio desde cualquier lugar".
Los emprendedores españoles abren empresas de consultoría, programación o agencias de publicidad, suponiendo el 47% del total
Estonia es conocida por su eficiente sistema de servicios públicos en línea, donde el 99% de los servicios públicos están disponibles en línea y toda la administración está adaptada para realizar procesos oficiales a través de la web del programa. Esto permite a los ciudadanos estonios crear una empresa en tan solo 10 minutos y con dos clics. Sin embargo, para las personas que son españolas o de cualquier otra nacionalidad, es donde entra en juego el programa de e-Residency de la república báltica.
Para convertirse en e-residente, es necesario registrarse en el sitio web de e-Residency, un proceso que generalmente no lleva más de una hora. Una vez que se concede la residencia electrónica, la aprobación se envía en un plazo máximo de 30 días, con una tasa de aprobación del 85%. Una vez que todo está en orden, la persona puede recoger su tarjeta de e-resident en una embajada de Estonia en un período de 2 a 5 semanas.
A partir de ese momento, los titulares de la tarjeta de e-Residency pueden aprovechar la eficiencia de Estonia para crear una empresa en línea con tan solo dos clics y en aproximadamente 10 minutos. Esto brinda a las personas en España y de otras nacionalidades la oportunidad de acceder a las ventajas de la administración digital estonia y realizar negocios de manera eficiente en línea.
Nuestro país se encuentra a mucha distancia de poder tener un sistema semejante al estonio. Solo al respecto de la gestión de personal, los e-residentes españoles ven como contratar les generaría muchas complicaciones en comparación con las facilidades que encuentran en Estonia, sólo por el hecho del desarrollo y comprensión del gobierno del país para con el desarrollo digital.
En España no es posible contratar personal como freelance aunque sean nómadas digitales, ya que te enfrentas al peligro de que sean considerados falsos autónomos (con las correspondientes sanciones). Creo que en España la normativa laboral promueve los enfrentamientos entre el empresario y los trabajadores, es muy conflictiva y basada en estructuras de la era industrial, cuenta a elEconomista.es la e-residente española Mercedes Gil.
Una empresa electrónica (e-company) ofrece la flexibilidad de establecer contratos de manera más libre y personalizada, basados en los términos que ambas partes acuerden, reconociendo la autonomía y responsabilidad de los individuos involucrados. Estos contratos a menudo se denominan contratos de obra y servicio, y su facturación y tratamiento son generalmente más sencillos en comparación con estructuras más rígidas.
Esta flexibilidad es especialmente beneficiosa en situaciones donde una de las partes, como en el caso de tu profesional nómada, se encuentra en movimiento constante por todo el mundo. En tales casos, seguir regulaciones estrictas o convenios que no consideran la movilidad y la variabilidad de horarios, calendarios y vacaciones puede ser problemático y poco práctico, ya que es difícil cumplir con estos requisitos para ambas partes.
La capacidad de adaptar los términos del contrato de trabajo a las circunstancias específicas de las personas involucradas permite una mayor agilidad y capacidad de respuesta a las necesidades cambiantes. Esto puede mejorar la satisfacción y la eficiencia en la relación laboral al permitir un enfoque más orientado a resultados y menos restrictivo en cuanto a las formalidades tradicionales del empleo.
A pesar de sus fortalezas, el programa también tiene ciertas pequeñas debilidades a ojos de los propios e-residentes. Una de estas es la rigidez en la presentación de los resultados anuales, que deben estar redactadas en estonio. Son pequeñas porque esto hace necesaria la participación de un profesional que asesore a los residentes digitales, lo que evita tener problemas con la Administración del país.