El número de afiliados medios a la Seguridad Social se situó en septiembre en los 20.724.796, el nivel más alto de la serie en un mes de septiembre tras agregar 18.295 nuevos ocupados por el efecto 'vuelta al cole'. Sin embargo, el estancamiento del mercado laboral mantiene la cota por debajo de los 20,8 millones de cotizantes, un nivel que se superó durante nueve días consecutivos del mes por primera vez desde julio pero que no logra afianzar. El paro registrado, por su parte, volvió a aumentar en septiembre en el que es su segundo repunte consecutivo desde que en agosto acabara con la racha de cinco meses de caídas. El mes pasado se sumaron a las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) 19.768 personas, casi todas vinculadas laboralmente al sector del turismo, y que elevan el total de desempleados a 2.722.468.
Ambos niveles, tanto de afiliación como de desempleados son los mejores para un mes de septiembre, en el primer caso de toda la serie histórica y en el segundo desde 2008, según los datos compartidos por los ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y de Trabajo y Economía Social, respectivamente.
En el caso de la afiliación, la serie diaria muestra que entre el 20 y el 29 de septiembre se batieron los 20,8 millones de afiliados, una barrera que no se superaba desde el 28 de julio pero que no se consigue atar.
La ocupación sólo subió entre las mujeres y casi toda en Educación
El alza en la afiliación estuvo impulsada por las mujeres (añadieron 59.504 cotizantes respecto a agosto (+0,6%), frente a un retroceso del empleo masculino de 41.208 ocupados (-0,37%)) y por el incremento de la ocupación en más de 85.800 personas en el sector de la Educación por el inicio del curso escolar. El lastre viene de la mano de la estacionalidad propia de septiembre: los mayores descensos del empleo se dieron en comercio y hostelería, 40.024 y 32.223 menos, respectivamente, y en Administración Pública y Defensa, con 39.503 menos.
Aún así, la subida de la afiliación registrada en septiembre de este año es la menor desde el ejercicio 2019, cuando el sistema añadió 3.224 ocupados medios. El año pasado el alza fue de 29.286 cotizantes y en el mismo mes de 2021 y 2020 se ganaron 57.387 y 84.013 afiliados.
En tasa anual, la Seguridad Social ha ganado 544.508 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,70%, tasa similar a la de agosto que confirma el lento avance de la creación de empleo.
Según el Ministerio que engloba la Seguridad Social, los datos de septiembre reflejan "con claridad" los efectos positivos de la reforma laboral sobre la estabilidad del empleo y la mejora de su calidad desde que esta norma entró en vigor hace más de año y medio. Se refiere a que el porcentaje de afiliados con contrato temporal se mantuvo en septiembre en el 14%. Si bien es muy inferior a la media del 30% de antes de la reforma laboral, lleva estancado en ese nivel varios meses.
La Seguridad Social contabiliza ahora casi tres millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. Según el Ministerio, la mayor estabilidad del empleo se constata también en el aumento del 29% (hasta 256 días) de la duración media de los contratos que han causado baja en los nueve primeros meses de este año en comparación con el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.
Buen mes para los autónomos. Las asociaciones de trabajadores por cuenta propia han celebrado que los datos publicados este martes arrojan "el mejor septiembre para la afiliación de autónomos de la última década", según ha valorado el presidente de ATA, Lorenzo Amor. En concreto, su régimen (RETA) suma en un mes 5.716 autónomos, hasta un total de 3.339.333 (+0,2%) autónomos en septiembre de 2023.
El paro se afianza sobre los 2,7 millones
Septiembre cerró con el número total de parados por encima de la barrera de los 2,7 millones de personas, nivel del que había bajado por primera vez en 15 años el pasado mes de junio. Es el mayor aumento en este mes desde 2018, cuando aumentó en septiembre algo más de 20.400 personas. También supera al incremento del año pasado, (+17.679 parados) mientras que en 2021 y 2020 se registraron descensos en un contexto trastocado por la desescalada y la vuelta a la normalidad tras los meses más duros de la pandemia.
Desde que en 1996 se iniciara la serie histórica comparable, el paro ha bajado en septiembre en cinco ocasiones y ha subido en 23, con los mayores picos (más de 95.000 desempleados) en 2008 y 2011.
Casi todos los nuevos parados de septiembre proceden de empleos relacionados con el turismo. El desempleo descendió en los sectores económicos de la Construcción (-3.718 personas), de la Agricultura (-2.100) y de la Industria (-184) mientras que en Servicios aumentó en 18.820 personas coincidiendo con el final definitivo de la temporada de verano. El resto de parados hasta completar el total procedieron del Sin Empleo Anterior (+6.950 personas), grupo nutrido principalmente por jóvenes que acceden a su primer empleo.
El paro se incrementó en septiembre en ambos sexos, pero levemente más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino subió en 11.422 mujeres (+0,7%), frente a un repunte del paro masculino de 8.346 varones (+0,8%).
Por edades, el paro entre los menores de 25 años aumentó un 9,07% en septiembre (17.043 parados más que a cierre de agosto) mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 2.725 desempleados (+0,1%). En total al finalizar septiembre había 205.000 jóvenes en paro, la cifra más baja en este mes en los últimos 15 años, destacan desde Trabajo.
Cae la contratación: los fijos discontinuos, los que más ceden en el año
Con respecto a los contratos, en septiembre se registraron un total de 1.392.205, 268.587 menos (-16,17%) que en septiembre de 2022. Del total, 623.439 (el 44,78%) tuvieron carácter indefinido y 768.766, carácter temporal.
El desglose de los contratos indefinidos indica que 249.078 fueron a tiempo completo, 160.169 a tiempo parcial y 214.192 fijos discontinuos. Respecto a septiembre de 2022 los que más caen son los fijos discontinuos (67.061 menos o -23,84%) mientras que los de a tiempo completo han bajado en 49.195 (-16,49%) y los a tiempo parcial se han reducido en 36.161 (-18,42%).
La caída de la contratación se refleja también en el acumulado de los primeros nueve meses de 2023: 11.575.245 contratos, 2.596.759 menos (-18,32%) que entre enero y septiembre del año pasado.