Economía

El INE corrige una décima al alza el PIB del segundo trimestre hasta el 0,5%

  • El primer trimestre también se revisa (0,6%), confirmando la desaceleración
  • La caída en las exportaciones se suaviza respecto a lectura preliminar
  • El PIB español recuperó los niveles precovid durante el verano de 2022

La economía española se expandió en el segundo trimestre de 2023 un 0,5% en vez del 0,4% avanzado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su estimación preliminar de finales de julio. El dato del primer trimestre también se ha revisado una décima al alza hasta un 0,6%, con lo que, pese a la resiliencia de la economía española en medio del deterioro generalizado entre sus socios europeos, se vuelve a confirmar la senda de desaceleración. En términos interanuales, el avance del PIB fue del 2,2% frente al 1,8% avanzado, manteniéndose el porcentaje del primer cuarto en el 4,2%. Incorporando a los datos la revisión publicada a comienzos de semana, se desprende que el PIB español recuperó los niveles precovid en el verano del año pasado y que ahora mismo está dos puntos por encima. España ya no está en el vagón de cola europeo de la recuperación post-covid.

En la actualización de la contabilidad nacional publicada este viernes se ha vuelto a apreciar cómo el crecimiento del segundo trimestre se ha sustentado en la demanda nacional (consumo e inversión), que aportó un punto, mientras que la demanda externa (exportaciones e importaciones) restó 0,5 puntos. En la estimación preliminar de julio, la demanda aportaba 1,9 puntos y el sector exterior restaba 1,5 puntos.

El consumo de las familias ha bajado siete décimas respecto a las estimaciones de hace dos meses, aunque sigue en terreno positivo, en el 0,9%, marcando seis décimas más que en el primer trimestre.

Mientras, las exportaciones han caído un 3,2% trimestral y las importaciones mostraron una contracción del 2,1%, frente a los avances del 4,6% y del 4,1%, respectivamente, que registraron en el primer trimestre del ejercicio. En el avance de julio, las exportaciones caían un 4,1% y las importaciones un 1%.

Por su parte, la inversión empresarial se ha moderado, hasta el 1,9%, frente al avance del 3,1% del trimestre precedente, con la inversión en vivienda creciendo al 3,6%, dos puntos más que entre enero y marzo. El gasto público avanzó un 1,6%, frente al retroceso del 0,5% del trimestre previo.

En la comparativa global entre trimestres se aprecia cómo la actividad económica se vio impulsada en el segundo cuarto del año por un mayor crecimiento del consumo respecto al trimestre anterior, en tanto que la inversión, aunque aumentó, lo hizo en menor medida que en el primer trimestre. Las exportaciones e importaciones, por su parte, entraron en tasas negativas en contraste con el avance que experimentaron entre enero y marzo.

La inversión en maquinaria y bienes de equipo ha descendido un 1,8% intertrimestral en un contexto de subida de los tipos de interés y de precios elevados. El sector servicios y la construcción han crecido un 0,9% en ambos casos en el segundo trimestre, mientras que el resto de ramas de la economía han descendido: un 2,4% la agricultura y un 1,2% la industria.

El empleo de la economía medido en horas trabajadas ha crecido un 1,5% trimestral, un aumento que se rebaja al 0,5% si se mide en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. En el último año se han creado 576.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, lo que supone un crecimiento del 3% en tasa anual, detalla el instituto.

A comienzos de semana, el INE cambiaba el 'relato' de la pandemia al revisar al alza el crecimiento del PIB en 2021 y 2022 (en 1,3 puntos porcentuales en conjunto), trasladando la recuperación de los niveles precovid al año pasado, en concreto al tercer trimestre y no al primer semestre de 2023. Una revisión que incorporada a los datos publicados este viernes permite ubicar el momento de la recuperación de los niveles precovid y colegir que ahora mismo se sitúa dos puntos por encima. El crecimiento registrado desde la irrupción del covid ya es mayor que en socios europeos como Francia, por poco, y Alemania.

No todas las comparativas son tan positivas. Como destaca en un tuit Rafael Domenech, economista de BBVA Research, el consumo público, por ejemplo, queda 9,1 puntos por encima de su nivel pre-pandemia, pero otros componentes como el consumo final de los hogares o las inversiones aún siguen por debajo (1,1 puntos y 1,8 respectivamente). 

Desde el Ministerio de Asuntos Económicos acogieron con satisfacción estos datos, y presumieron de que la economía española "mantiene" su "dinamismo, solidez y resiliencia", lo que es "especialmente significativo en un contexto de elevada incertidumbre internacional y subida de tipos de interés".

"España es la economía europea con mayor crecimiento y menores niveles de inflación durante el último año; este buen comportamiento diferencial se va a mantener en este 2023 según las previsiones más recientes", añadieron desde la cartera dirigida por Nadia Calviño.

Pero los vientos siguen siendo de cara. El Banco de España calcula que las subidas de tipos reducirán el crecimiento del PIB en un punto porcentual en 2023 y en 1,2 puntos porcentuales en 2024, mientras que el impacto en 2025 se estima en tres décimas.

Según el Modelo Trimestral del Banco de España (MTBE), publicado este jueves, el endurecimiento de la política monetaria en el último año habría reducido el crecimiento del PIB en España en 2022 en unas seis décimas.

Sin embargo, dados los considerables retardos entre las acciones de política monetaria y su efecto en la actividad, el impacto máximo se espera que se materialice a partir de este año. Ante la "significativa subida de precios desde 2021, el Banco Central Europeo (BCE) ha endurecido la política monetaria "rápida e intensamente", según el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. En apenas un año, el hasta ahora tipo de interés de referencia (el de la facilidad de depósito) ha aumentado desde el -0,5% hasta el 4%; una subida sin precedentes en la historia del euro.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

nocabeniunomas
A Favor
En Contra

Noticia de hoy que no veréis en ninguna tv subvencionada:

Educación del Gobierno Vasco adjudica el 25% de los contratos de transporte escolar a la empresa que administra uno de sus asesores.

El departamento asegura que desconocía que su abogado administra la compañía que se llevó contratos por valor de 3,6 millones de euros."

Euskadi, ven y cuéntalo..

Puntuación 13
#1
La estadistica manipulada
A Favor
En Contra

2 años ha tardado en darse cuenta que el INE que el PIB era incorrecto?, o será que manipulamos las estadísticas a nuestro antojo para demostrar lo buenos gestores que somos?. Eso en el pasado lo hizo Grecia y acabó como como acabó siendo intervenida, despidiendo y rebajando los sueldos funcionarios, rebajando pensiones, etc....

Puntuación 12
#2
NADIE
A Favor
En Contra

Ya nadie cree las estadísticas de España.

PinochoTerrorista y su Banda de Delincuent@s van poco a poco convirtiendo todo en mierda.

Lo peor es que nos va a explotar en toda la cara.

Puntuación 6
#3
Si no me gusta...
A Favor
En Contra

Si no me gusta la Estadística la Falseo y yastá.

Fdo: CalviñoTrolas

Desgobierno de España

Puntuación 2
#4
Andres
A Favor
En Contra

Solo si eres un cerdo ppro tendrás dolor de guevos con esta noticia.

Puntuación -3
#5
hp
A Favor
En Contra

y 30% menos en cosas. VIVA ETA y RUSIA, tiro en la nuca a todos los del INE.

Puntuación 1
#6
Partidos
A Favor
En Contra

No es necesario pertenecer a ningún partido político concreto, es EVIDENTE que el I.N.I. , la Seguridad Social, el C.I.S., el Tribunal Cosntitucional y todos los ministerios rezuman MIERDA por las ventanas.

Es el POBRESISMO de PinochoTerrorista y su Banda de LADRONES.

Puntuación 0
#7
Jorge
A Favor
En Contra

Que BIEN MANIPULA NADIA CALVIÑO...CASI MEJOR Q TEZANOS EL CIS JAJAJAJA O Q YOLANDAVEL PARO REAL

Puntuación 0
#8