Economía

España es el país europeo que más trabajadores manda al paro: 481.000 por trimestre

  • Fedea afirma que la reforma laboral no ha mejorado este indicador
  • La contratación de parados cae un 9,3% respecto a antes de la pandemia
  • España sigue siendo el país con mayor rotación laboral de los 27

Más de un año y medio después de la entrada en vigor de la reforma laboral, España sigue teniendo un grave problema con la estabilidad de sus puestos de trabajo frente al resto de Europa. Según los datos de Eurostat, 481.000 personas que tenían un empleo en el primer trimestre del año se habían convertido en parados en el segundo. Equivale a un 2,3% de los ocupados y nos sitúa como el país con más ceses de toda la Unión. Eso sin contar a los 405.000 trabajadores que pasaron directamente a la inactividad.

Nuestro país no es solo líder entre los 27 en términos porcentuales, también en números absolutos. Esto es relevante porque supone que la cifra registrada en el segundo trimestre supera con creces la anotada en economías de mayor tamaño demográfico y, por lo tanto, también una mayor población de trabajadores, como Alemania (que mandó 295.000 trabajadores al paro), Francia (448.000) o Italia (168.000).

Como decíamos, a estas cifras se suman 405.000 personas que pasaron directamente a la inactividad, el 2%. Y el dato es particularmente llamativo porque resulta que España es el único país europeo en el que la transición de la ocupación al paro supera a la de los que salen de la población activa. ¿Qué significa esto? Que son personas que tras abandonar un empleo inmediatamente empiezan a buscar inmediatamente otro.

Lo que apunta claramente a que se trata de bajas no voluntarias. No es una tendencia nueva, se ha dado en los años anteriores. Habitualmente se explica por la elevada tasa de temporalidad del nuestro mercado laboral (aunque Países Bajos, con mayor peso de la temporalidad, el porcentaje de trabajadores que pasan al paro es del 1,1%).

En cualquier caso, los trabajadores españoles están en un riesgo mayor de quedarse sin empleo que el resto de sus vecinos. Y aunque los datos muestran que la reforma laboral ha tenido un impacto positivo para mejorar la situación, hasta ahora ha sido insuficiente para sacarnos del furgón de cola de la estabilidad laboral en la UE.

Eurostat no precisa las causas de las salidas de la ocupación al paro, aunque los datos de la Seguridad Social española ya apuntan a que la norma se ha traducido en un trasvase de las bajas de trabajadores que se debían al fin de contratos temporales hacia las motivadas por el pase a la inactividad de indefinidos fijos discontinuos, la no superación de un periodo de prueba y los despidos propiamente dichos.

A pesar de ello, la reducción de la temporalidad provocada por la ley sí parece haber supuesto una mejoría en la estabilidad de los empleos y la menor probabilidad de acabar en paro. El número de ocupados que acaban en esta situación ha retrocedido un 1,64% respecto a hace un año y marca un mínimo histórico, aunque en este punto conviene precisar que la serie de Eurostat solo llega a 2010, cuando ya había estallado la crisis financiera.

Pero la mejoría es clara si la comparación se hace con los años anteriores a la pandemia: la cifra de 2023 es un 27% inferior al promedio de los segundos trimestres de los años anteriores a la pandemia.

Sin embargo, el impacto del cambio legal es objeto de debate entre los expertos.Así, durante la presentación del Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo elaborado por Fedea, BBVA Research y Sagardoy, el investigador Florentino Felgueroso señaló que la mejora "prolongan la tendencia decreciente iniciada al final de la Gran Recesión", pero no se observan cambios significativos entre 2021 y 2022 "que puedan ser atribuidos a la reforma laboral".

En este sentido, el experto llama la atención sobre que mejora de las transiciones al no empleo se debe a un "efecto composición" por el mayor peso de los contratos indefinidos ordinarios, pero no porque los empleos temporales o fijos discontinuos hayan reducido su probabilidad de salir al paro o a la inactividad de temporales y fijos discontinuos.

Por el contrario, detecta una caída de las tasas de transición al no empleo de los jóvenes en el periodo pospandemia debido, especialmente, a que se ha frenado el crecimiento de las tasas de salida hacia la inactividad y a que han seguido descendiendo las de salida hacia el paro.

La contratación de parados cae

Pero hay que tener en cuenta que estos datos de ocupados que pasan al paro se registran en un periodo marcado especialmente por la estacionalidad: el segundo trimestre del año, en el que los ceses se ven compensados con creces por las contrataciones de desempleados.

Que, a su vez, también se concentran en los parados: en concreto 850.000 en el segundo trimestre. Esto equivale al 4,4% de los ocupados. No es nada excepcional que la contratación supere los despidos, sobre todo a puertas del verano, y responde a la volatilidad del empleo. Además, el fichaje de temporales no es un récord: cae un 9,2% respecto al promedio de los años anteriores a la pandemia.

Se puede argumentar que hay menos parados que hay menos parados, pero recordemos que siguen rondando los 2,7 millones. Y que la estabilidad real de los que encuentran empleo es mucho menor que en el resto de la UE. 

Así, en términos relativos suponen el 27,9% de paro existente, el máximo de la serie histórica nacional (aunque aquí juega a favor que la tasa de paro ha retrocedido al 11,6%). Eso sí, en la comparativa europea ocupa el puesto decimocuarto. Es decir, que España sigue muy lejos de ser líder de los 27 a la hora de encontrar empleo a sus parados. De hecho, el 52,6% de estas personas se quedó como estaba y un 19,5% pasó a la inactividad: es decir, se 'borró' del mercado laboral.

Recordemos que, según Eurostat, España tiene 1 millón de inactivos que en realidad son desempleados 'ocultos' y que podrían incorporarse al mercado laboral. De hecho, 548.000 personas 'excluidas' de la población activa empezaron a trabajar en el segundo trimestre, un 2,6% del total de ocupados.

Mano de obra invisible

El porcentaje queda muy por debajo de economías como Finlandia (donde llega al 6%) pero se acerca a países como Alemania, que apenas sacan un 0,87% de sus empleos del paro. Ello a pesar de que España es uno de los 6 países europeos (junto a Chipre, Croacia, Francia, Eslovaquia y Portugal) que extrae más empleos del paro que de los inactivos.

Esto apunta a que a los peores datos de estabilidad del empleo (pese a la reforma laboral), nuestro país suma un porcentaje de mano de obra 'invisible' (al estar excluida de la población activa) sorprendentemente elevado para un país con la mayor tasa de paro de la UE.

En todo caso, que España pierda en un trimestre el 4,4% de sus ocupados (ya sea por pasar al paro o a la inactividad) y lo compense con un 6,6% de incorporaciones supone creación neta de empleo, pero nos mantiene como el país con mayor precaridad laboral de la UE.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

hp
A Favor
En Contra

Esto es lo mejor desde Franco. Ni he conocido despido ni nadie despedido o renuncia sin finiquito o accidente laboral mortal. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación 0
#1
Antonio
A Favor
En Contra

Osea vamos de p**to c*lo

Puntuación 21
#2
Aa
A Favor
En Contra

El mayor problema q tiene españa es q la gente deja d trabajar, pymes autónomos y trabajadores, los qe lo hacen es para lo más mínimo. Faltando al trabajo, con la tienda cerrada y luego están los qe roban. Ya conozco dos casos de empleadas del hogar robando a viejitos. Parece qe d esto no se habla, pero es la realidad d españita cutre qe tenemos, y luego la tercera parte d la población española en riesgo d pobreza. Será qe es lo único qe merecen, qe se jodan

Puntuación 20
#3
Black Mirror.
A Favor
En Contra

Sin problema, se les cambia el nombre, y listo. Desde ahora los parados son pirados, y así ya no entran en las estadísticas... pues así todo. Os mean en la cara y les seguís votando.

Puntuación 34
#4
Como no
A Favor
En Contra

Jajaajajajajajajajaj, oeoeeoeoeoeeoeoeoeoeo, estamos en la champions, jajajaajajajajajajaja, semos los mejores porque usamos pinganillos, jajajjajaajajajajajajajja, semos los mejores porque amamos a los violadores, jajajaajajajajajaj, semos los mejores porque amamos a los mafiosos, los verdaderos nazis, los de izquierda y nacionalistas, jajajaajajajajajaajaj, somos los mejores porque nos gusta crear a mediocres, envidiosos, desgraciados, jajajajajaajajajajajajaj, esto es España y la mayoría de españoles, basura no biodegradable

Puntuación 26
#5
nocabeniunomas
A Favor
En Contra

Bienvenidos a la España Discontinua Comunista.

Puntuación 20
#6
Es lo que han querido la mayoría de los españoles. Ahora, ajo y agua.
A Favor
En Contra

España agoniza y parece que a casi nadie le importa. Lo "bueno" es que lo mejor está por llegar con este Gobierno tan progresista. ¡A disfrutarlo!.

Puntuación 12
#7
Estadística "chuli"
A Favor
En Contra

YoliPlanchaBragas acaba de adelantar el nuevo récord de empleo en España:

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA HAY MAS TRABAJADORES QUE HABITANTES.

Los ladrones comegambas comerán mariscadas dobles (pagadas por nosotros) el próximo domingo, y celebrarán el nuevo RECORD

¡APLAUDIENDO CON LAS OREJAS!

Jo Tía Que Chuli...Mapunto.

Puntuación 15
#8
Funcionarios 1- Privada 0
A Favor
En Contra

Solo en la empresa privada ¿verdad? Norrrrrrrmal con HdP de gobiernos formados en su mayoría por funcionarios.

Puntuación 6
#9
Gobiernos compuesto por funcionarios y Profuncionarios
A Favor
En Contra

Eso sí, tenemos mismo número de funcionarios que en tiempos boyantes (2008) cuando teníamos un paro del 9% y tres millones de funcionarios. En la legislatura anterior la vicepresidenta Díaz dijo que iban a crear más de tres cientos mil nuevos funcionarios, el año anterior hicieron fijos a miles de interinos que no habían aprobado nada en cinco años. La Generalitat Catalana iba a hacer fijos a miles de interinos para recibir ayudas de Europa...

Puntuación 9
#10
Nos han descubierto
A Favor
En Contra

Pues tuvimos una buena idea al cambiarle el nombre de Temporal a Fijo-Discontinuo.

Habrá que pensar en otro nombre.

Puntuación 10
#11
Fist Fracking
A Favor
En Contra

Era verdad eso de que juntos sumábamos

Puntuación 0
#12
Manuel
A Favor
En Contra

Dependemos del sector servicios desde hace décadas y no se hace nada para corregirlo, es un paro estructural, que como todo el mundo sabe la reforma laboral no puede atajar ya que es un parche chapucero.

Puntuación 5
#13
davos
A Favor
En Contra

Lo llaman contrato indefinido pero te siguen echando a los 3 meses.. Nos servirá para decir que "creamos empleo de calidad y estable", las estadísticas brillarán al presentarlas, enhorabuena, pero el currante está igual de jod*** que antes...

Puntuación 8
#14
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Décadas y décadas siendo el problema del empleo en España una constante de precariedad y paro. Ningún partido ha hecho nada serio, sólo leyes (papeles) que no atacan los problemas de fondo. Eso sí, somos un país con un disparate de despilfarro en el gasto público e hiperfuncionarizado (pero con esclerosis en la administración).

Puntuación 4
#15
Laura Guillén
A Favor
En Contra

Es lamentable.

Qué forma mas miserable de reírse de los mas necesitados.

Puntuación 2
#16