
La Generalitat cifra en 20.772 millones el déficit fiscal del Estado con Cataluña en 2020, y en 21.982 millones en 2021, según cálculos propios a partir del método del flujo monetario.
Ello supone el 9,8% del Producto Interior Bruto (PIB) catalán en 2020 y el 9,6% del PIB en 2021, y equivale al 50% del Presupuesto de la Generalitat para este año, según ha explicado este lunes en rueda de prensa la consejera de Economía y Hacienda de la Generalitat, Natàlia Mas, junto a la subdirectora de financiación y sostenibilidad financiera, Montserrat Bassols.
Estos datos suponen un aumento de las cifras que calcula periódicamente el Govern, dado que en 2019 el déficit era de casi 20.200 millones, el 8,5% del PIB catalán.
Bassols ha detallado que en 2020, los ingresos aportados por Cataluña -incluyendo la imputación del déficit público- fueron 72.216 millones, el 19,3% del total y máximo histórico, y los gastos recibidos fueron 51.444 millones, el 13,7% del total.
En 2021, los ingresos aportados fueron 75.436 millones de euros, el 19,2% del total, mientras que los gastos fueron 53.454 millones, el 13,6% del total, informa Europa Press.
Mas ha incidido en que 2020 y 2021 son el tercer y cuarto año de la serie histórica (iniciada en 1986) con un mayor porcentaje sobre el PIB, y que el déficit por cápita fue de 2.831 euros por habitante de Cataluña.
En detalle, entre 1986 y 2021, el déficit fiscal de Cataluña, según el flujo-monetario, se mantiene en un intervalo entre el 6,7% y el 10,1% del PIB y una media constante del 8,1% del PIB. Los máximos se producen en 1993 y 2002, con déficits superiores al 10% del PIB, y las cifras mínimas fueron 1996, 1998 y 2001, con datos inferiores al 7% del PIB.
La consejera catalana ha calificado los nuevos datos de "cifras escandalosas que se mantienen desde hace demasiado tiempo", y ha pedido que los debates sobre fiscalidad se liguen al del déficit fiscal.
Según ella, "hablar solo de impuestos ignorando lo que los catalanes pierden por el déficit fiscal es hacer trampa" y ha asegurado que Cataluña no está en el tramo más elevado de ninguna figura impositiva aunque esté en los tramos altos de presión fiscal.
Respecto al déficit fiscal, ha reprobado que "esto significa una pérdida de recursos para todos los que viven en Cataluña", y lo ha definido como "un ahogo financiero sostenido, injusto y deliberado".
Mas ha agregado que es la suma de varios agravios, entre los que ha ejemplificado que se encuentran un modelo de financiación caduco o el incumplimiento de inversiones en infraestructuras. En este sentido, ha reclamado una relación bilateral del Estado con Cataluña en financiación y que el Gobierno proponga un nuevo modelo.
Carta al Ministerio
Estas reclamaciones se suman a una carta que Mas remitió el viernes a la ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, María Jesús Montero, en que reclama que el Gobierno dé a conocer la previsión para 2024 de transferencias estatales del modelo de financiación para las autonomías.
En la misiva, la consejera catalana expone que "la previsible situación de prórroga presupuestaria" de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a principios de 2024 puede dificultar las previsiones de entregas a cuenta, pero que no es motivo para no facilitar al menos el dato de liquidación del año 2022, información necesaria para preparar los presupuestos autonómicos del próximo año.
Considera "fundamental" disponer de los ingresos del modelo de financiación, que representan más de 80% de los recursos de la Generalitat, y lamenta que el Ministerio aún no haya entregado esta información, que habitualmente se remite en julio.
Mas recuerda que los informes publicados por la Airef "prevén que la liquidación del modelo del 2022 sea elevada", por lo que para la Generalitat es, textualmente, imprescindible conocer el importe.
También señala que el Govern debe informar de las principales líneas del Presupuesto 2024 al Ministerio durante este mes, por lo que "sería importante que los datos que vayan a figurar de los recursos del sistema de financiación" coincidan con los del propio Ministerio.
Asimismo, en la carta critica un dato que sí ha estimado el Gobierno para 2024: el de previsión de techo de déficit para las autonomías, que tilda de "injusta y desproporcionada".
Aunque estos objetivos de déficit no están todavía aprobados "como sería pertinente para poder elaborar los presupuestos correctamente", Mas recuerda que el peso del gasto autonómico es en torno a un tercio del total, y reitera la petición de que las comunidades autónomas tengan un margen de déficit proporcional al gasto público que asumen.
En el caso de las balanzas fiscales presentadas este unes, Mas ha lamentado que "no es fácil" realizar los cálculos por la política de opacidad con falta de transparencia y rendimiento de cuentas del Estado, ha dicho textualmente.
Relacionados
- El Parlament de Cataluña aprueba recurrir la Ley de vivienda por invasión de competencias
- Cataluña será la comunidad autónoma que más intereses pague por su deuda hasta 2026
- La deuda de Cataluña superó a la de Madrid en casi 50.000 millones en el primer trimestre
- Madrid aporta tres veces más que Cataluña al fondo común autonómico