Actualidad

Giró eleva el déficit fiscal del Estado con Cataluña a 20.200 millones

  • La Generalitat reprocha al Gobierno la falta de datos para hacer cálculos exactos
El ‘conseller’ de Economía, Jaume Giró. Efe

El consejero de Economía de la Generalitat de Cataluña, Jaume Giró, inició este jueves su actividad pública posvacacional resucitando el debate de las balanzas fiscales, con la presentación de una actualización realizada por el Govern según la cual el déficit fiscal del Estado con Cataluña ha aumentado en los últimos años, hasta los casi 20.200 millones en 2019, el año previo a la pandemia. En rueda de prensa, lamentó que ello supone el 8,5% del PIB catalán, mientras que las últimas estimaciones, referentes al año 2016, situaban el déficit en 17.000 millones, un 8% del PIB.

Estas cábalas son una aproximación de la balanza fiscal, ya que, según reprobó Giró, el Estado oculta datos necesarios para realizar un cálculo exacto, pese a habérselos solicitado en múltiples ocasiones.

El análisis del Ejecutivo catalán se basa en la metodología del flujo monetario, que toma como referencia los ingresos y gastos generados en el territorio catalán. El cálculo con el método de carga-beneficio, que incluye gastos en otras partes de España pero que benefician a todos los ciudadanos, como el presupuesto de Defensa, arrojan un déficit fiscal para Cataluña de 14.550 millones en 2019, el 6,1% del PIB.

En cualquier caso, Giró aseguró que este segundo método de cálculo es más subjetivo, y que la magnitud de un déficit del 8% del PIB ha sido la media desde 1986, por lo que "el maltrato económico del Estado a Cataluña es sistemático, endémico y desleal", sin grandes diferencias con los cambios de color político en Moncloa. Agregó que esta "injusticia", en sus palabras, "afecta al tuétano de la capacidad de hacer política en Cataluña y las posibilidades de progreso y bienestar de los ciudadanos".

Ejemplificó que los 20.200 millones de déficit de 2019 equivalen al 53% de los Presupuestos de la Generalitat, y que sin este perjuicio entre lo que Cataluña aporta y recibe, el Govern podría invertir 2.700 euros adicionales anuales por ciudadano catalán y no sería tan dependiente de la deuda para cubrir los gastos básicos.

Presupuestos 2023

Giró está preparando la negociación de los Presupuestos catalanes para 2023 en medio de una nueva crisis entre ERC y Junts en el Govern, pero considera que ello no afectará al proceso: "Por mí no quedará para tener Presupuestos que entren en vigor en enero".

De todas formas, el consejero necesitará apoyos más allá del Ejecutivo para sacar adelante las cuentas, aunque descarta como aliados a Vox, PP y Ciudadanos. El PSC no es socio "prioritario", pero forma parte de las posibilidades, teniendo en cuenta la dificultad de llegar a pactos en materia económica con la CUP, y que tiene compromisos pendientes con En Comú Podem.

Mejora de la fiscalidad a las rentas bajas

Las familias de rentas bajas residentes en Cataluña siguen siendo de las que más impuestos pagan en España, pese a las modificaciones para reducir su carga fiscal introducidas en los últimos años por la Generalitat, como la reducción de tipos en el IRPF por debajo de los 30.000 euros.

Giró reconoció ayer que es "un elemento que tenemos detectado perfectamente y que hemos de ir resolviendo poco a poco".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky