Economía

Los convenios pactados con la negociación colectiva superan en 5 décimas a la inflación según CCOO

  • El sindicato insta con urgencia a rebajar el precio de los alimentos
  • En agosto la variación interanual del IPC general aumentó 3 décimas hasta el 2,6%
  • los convenios pactados benefician al 25% de trabajadores con convenio
El líder de CCOO, Unai Sordo. EFE
Madridicon-related

Hasta agosto de 2023, se han registrado 2,988 convenios colectivos con efectos económicos, beneficiando a 9,3 millones de trabajadores para el año en curso. La mayoría de estos convenios aún son aquellos firmados en años anteriores con efectos económicos para 2023, con incrementos salariales más moderados, promediando un 3,08%. En contraste, los acuerdos suscritos en 2023 bajo el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) son menos numerosos, pero presentan un aumento salarial medio más significativo, alcanzando un 4,25% y beneficiando al 26% de trabajadores con convenio. Por otro lado, en 2022, la variación media del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 8,4%, mientras que hasta agosto de 2023 se sitúa en un 3,7% de media, lo que representa una diferencia de 5 décimas en comparación con los nuevos convenios, según informa el servicio de estudios del sindicato CCOO.

La subida salarial media pactada hasta agosto es del 3,38%, por debajo de la inflación media de los ocho primeros meses del año (3,7%). Asimismo, para el total de convenios (firmados en 2023 o antes) el 41% cuenta con una subida media del 5%

La presencia de cláusulas de garantía salarial continúan sin tener el protagonismo esperado, aunque repunta lentamente. En 2023 el 23,5% de la población cubierta con convenio cuenta con cláusula de garantía salarial (y de ellas, el 43% con efectos retroactivos), un porcentaje superior al de años anteriores, pero todavía muy lejos de sus niveles históricos (era el 70% hace quince años). Existe una gran disparidad por sectores: las cláusulas de garantía salarial protegen al 53% de los trabajadores de la industria, pero apenas al 15% en la construcción, al 15% de los servicios o menos del 1% en la agricultura. 

El ritmo de subida de los precios se está moderando, aunque queda por combatir el fuerte aumento en el precio de los alimentos (10,5% interanual). Más allá del ritmo de variación de los precios, su nivel alcanzado en comparación con los salarios ha hecho inaccesibles muchos bienes y servicios básicos para muchas personas y familias trabajadoras. Adicionalmente, el poder de compra se ha visto doblemente lesionado en los hogares hipotecados o que alquilan su vivienda debido a la subida de tipos de interés y de los alquileres. 

La subida interanual de los precios se acelera 3 décimas en agosto hasta el 2,6%, mientras que la inflación subyacente, sin energía ni alimentos frescos, se modera una décima hasta el 6,2% interanual. El repunte del IPC general en agosto se explica, sobre todo, por la subida de los precios de los carburantes frente a la caída que registraron en agosto de 2022. 

Recuperar poder adquisitivo

En 2022 los salarios en convenio, una vez aplicadas las cláusulas de revisión, subieron una media del 3,2% para los 12,1 millones de trabajadores que ya tienen registradas sus condiciones salariales. Los salarios han soportado en 2022 una acusada pérdida de poder adquisitivo debido a la fuerte subida media de los precios (8,4%) impulsada por los márgenes empresariales, cuyo efecto se observa en la subida y persistencia de una alta inflación subyacente. 

En 2023, el 75% de la población cubierta con negociación colectiva fue beneficiada de un nuevo convenio y con una subida salarial inicial pactada del 3,38% para 2023, superior al IPC interanual en agosto, pero todavía por debajo de las previsiones de subida media de la inflación para este año (3,6%) y de la inflación media en lo que llevamos de 2023 (3,7%). 

"Los beneficios y márgenes empresariales han sido los principales responsables del fuerte aumento de la inflación durante el último año. La solución pasa por impulsar desde el Gobierno y desde las mesas de negociación colectiva un reparto de los costes y los beneficios de la inflación en los distintos sectores implicados", dicen desde CCOO. Para ello, explican, los datos ofrecidos por el Observatorio de Márgenes Empresariales son clave, y combinados con la información de la Seguridad Social cruzada por el código de convenio, permitirá elaborar indicadores a medida para las distintas mesas de negociación de los convenios colectivos de trabajo en base a información fiable y objetiva.

Las empresas han repercutido a sus precios las subidas energéticas para mantener o aumentar sus márgenes de beneficios, como muestran todos los datos facilitados por de la Agencia Tributaria, los análisis del Banco de España, la OCDE y la propia Memoria anual del CES de 2022; "donde la patronal reconoce que los beneficios impulsan la subida de los precios", cuenta el sindicato. 

El recientemente publicado Observatorio de Márgenes Empresariales mostraba como los márgenes obtenidos por las empresas se encuentran en máximos históricos tanto en términos absolutos como relativos, "y como han sido aquellas empresas y sectores con mayor poder de mercado los que más han disparado sus márgenes a costa de trasladar con creces la subida de sus costes a sus clientes y de aumentar la parte del valor añadido generado que se quedan en detrimento de los salarios", apuntan. Sectores como la energía, hostelería y turismo y algunas partes de la cadena alimentaria han disparado sus márgenes a máximos históricos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky