
VidaCaixa, BBVA, Santander, Ibercaja y Caser son las gestoras con mayor valoración dentro de la pugna para adjudicarse la gestión de los nuevos fondos de pensiones de empleo de promoción pública (FPEPP), quedando fuera Mapfre y Nationale-Nederlanden, según las puntuaciones del acta de la mesa de contratación pública. También se detalla que BBVA y Caser deberán justificar sus comisiones "anoralmente bajas" antes de cerrar la adjudicación.
Según un documento de la Comisión Promotora y de Seguimiento al que ha tenido acceso elEconomista.es, la fecha límite marcada para aportar un informe justificativo con información adicional sobre sus comisiones de gestión, servicio y comercialización ofrecidas es el 19 de julio, cuando podría volver a reunirse la Comisión. El cierre de la licitación estaba previsto para el 24 de agosto, pero se ha adelantado. La previsión es que la adjudicación de las gestoras se cierre la semana que viene, antes de las elecciones.
En concreto, la comisión más ofertada por las siete gestoras aspirantes ha sido del 0,2%, por debajo del máximo legal, que se marcó en el 0,3%. Destacan por sus ofertas "anormalmente bajas" las de Caser, del 0,1%, y BBVA, del 0,15%, que mejoran las del resto de entidades y les hace ganar en este apartado casi el máximo de 28 puntos que podían conseguir en este apartado para el cómputo global.
La tabla final coloca a VidaCaixa, la rama de pensiones de la entidada bancaria CaixaBank, con 71 puntos, y en segundo lugar BBVA con 64 puntos.
Mapfre ofrece el coste más elevado, en el límite legal, al estar en el 0,299%. En Ibercaja, Nationale-Nederlanden y Santander se sitúa en el 0,2%. La comisión de VidaCaixa queda en el 0,26%, porcentaje que solo le da 15,89 puntos en este apartado. Pero a pesar de ser el precio más elevado, la rentabilidad media de los últimos cinco años de sus fondos, del 3,1%, les permite ganar por puntos en el apartado, de rendimiento, al haberse adjudicado 22,20 del máximo de 35 puntos que podían obtener las gestoras. De hecho, en este apartado es donde ha obtenido mejor puntuación que sus competidores.
En BBVA explican que se ha querido que las comisiones sean ajustadas para poner en relieve su apuesta por la previsión social empresarial. "Las economías de escala en base al volumen previsto nos hacen poder ofrecer unas condiciones muy competitivas", subrayan.
El mismo argumento utilizan en los gestores automatizados consultados, donde apuntan que teniendo en cuenta el volumen patrimonial que pueden alcanzar los planes de empleo de promoción pública en los próximos años, estimado en 4.000 millones de euros en un lustro, es posible aplicar un coste tan bajo.
Tanto Indexa como Finizens cuentan con Caser como carcasa para sus planes de pensiones, en los que los roboadvisors actúan como asesores de la inversión y relación con los clientes, por lo que cobran una parte del coste total. Pero la comisión de gestión en realidad se sitúa 50 puntos básicos por encima del precio ofertado para los planes de promoción pública, para volúmenes mucho más inferiores. De ahí que consideren que a mayor patrimonio, más rebaja de comision pueden ofrecer.
Fuentes del mercado apuntan a que el Ministerio, siguiendo la normativa del pliego de cláusulas administrativas particulares, ha frenado la elección de Caser y BBVA como gestoras por este aspecto, especialmente la primera, que se encuentra en el 0,1%.
En el documento de la Comisión Promotora se detalla que el precio, es decir, la comisión "se ha configurado de tal forma que se incentiva a ser competitivo, pero que no haya comisiones por debajo de 0,15% puntos respecto de las entidades gestoras y de 0,04% respecto de las depositarias. La finalidad es desincentivar las propuestas temerarias". Además, apuntan la posibilidad de encontrar "ofertas anormalmente bajas", como estos casos.
El coste de gestión de la discordia
Cuando el Ministerio de Seguridad Social planteó una comisión de gestión del 0,30% para los planes de empleo de promoción pública, la industria de inversión se quejó de lo baja que era, pese a que el coste medio de los planes de empleo de empresa se sitúa en el 0,23% (del que un 0,21% se corresponde con la comisión de gestión y el resto lo forma la comisión de depositaría), según datos de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
El mayor volumen patrimonial de muchos de los grandes planes de empresa permite reducir el coste, que se sitúa en el 1,16% de media en los planes del sistema individual (1,04% en concepto de gestión y un 0,12% en depositaría). Un porcentaje que BBVA y Caser quieren rebajar aún más.
Relacionados
- Países Bajos mira a Chile para reformar sus pensiones y reabre el debate en España
- Luz verde al plan de pensiones de empleo de la gestora de Paramés dirigido a autónomos
- Conde-Ruiz (Fedea): Los jóvenes soportarán una deuda de 50.000 millones por las actuales pensiones
- VidaCaixa aspira a gestionar 3.000 millones en diez años del plan de pensiones de la Construcción