Economía

Día de las Cooperativas: 'Tanomoshi', el sistema de inversión solidaria del siglo XII que ha fortalecido a la migración japonesa hasta hoy

Foto: APJ.

"La unión hace la fuerza", es el refrán occidental que mejor describe al método 'Tanomoshi'. Nos referimos a un sistema de inversión solidaria que se originó en Japón en el siglo XII y que, hasta estos días, ha fortalecido la movilización de millones de japoneses que buscaron nuevos horizontes en el mundo. En el Día Internacional de las Cooperativas, rescatamos esta historia de economía solidaria japonesa que tuvo su mayor fuerza en Perú en las décadas del siglo XIX y las primeras del XX.

Desde 1873 que Perú y Japón establecieron relaciones diplomáticas de raíces profundas. Años más tarde, antes de la Segunda Guerra Mundial, esta comunidad de japoneses, llamados 'nikkei' o 'nipoperuanos', ya representaba a más de 25.000 personas, convirtiéndose en una de las principales comunidades de extranjeros del país andino. Hoy, llegan a ser más de 100.000.

A comienzos del siglo pasado, durante estos procesos migratorios, los primeros japoneses en llegar al país latinoamericano entendieron que la mejor manera de prosperar en él era el apoyo mutuo. Con ellos llegó también el 'Tanomoshi', un particular método de economía colectiva originario de Japón que les permitió "apoyarse entre ellos".

Según define a la BBC el profesor experto Alberto Tokeshi, de la Universidad de Lima, se trata de "una versión institucional del refrán occidental la unión hace la fuerza", que les permitió hacer frente a problemas comunes que se encontraron como migrantes y "a la postre se convirtió en la herramienta clave para el crecimiento de la colectividad japonesa en el Perú".

Hoy la comunidad 'nikkei', conformada por más de 100.000 personas, son parte esencial de Perú y tienen una gran influencia política, cultural y gastronómica (ejemplo de ello, el expresidente Alberto Fujimori o de escritores como José Watanabe y Augusto Higa). Por su parte, el 'Tanomoshi' sigue presente, aunque tiene poco que ver con el sistema original sin el que quizá muchos de aquellos migrantes no hubieran podido hacer realidad su sueño peruano.

'Tanomoshi' como economía colectiva

Para entender este sistema, hay que partir por la etimología de la palabra. El término 'Tanomoshi' viene de la raíz 'tanomu', que en su traducción al español significa "pedir ayuda", y se refiere a un sistema que "persigue la ayuda mutua en beneficio de todos los participantes" y se basa en la aportación económica solidaria de todos ellos.

En el origen de este sistema, cada persona aportaba periódicamente una cantidad de dinero dentro de sus posibilidades y el monto acumulado se entregaba a un organizador, que era siempre alguien conocido y de la confianza de todos ellos, que con ese dinero hacía frente a alguna contingencia, explica la BBC.

Después de esa primera vez, y con la frecuencia acordada, se decidía al vencimiento de cada periodo establecido quién había de ser esta vez el receptor de la ayuda. "Casi siempre, se decidía en función de quién estaba en una situación de mayor urgencia o necesidad", explica Tokeshi.

La idea era que todos los participantes de este sistema japones recibieran al menos una vez la totalidad del fondo y poder beneficiarse así de la ayuda de sus compatriotas emigrados.

El 'Tanomoshi' en la actualidad

El sistema fue evolucionando hacia una fórmula de inversión más tradicional y fue ganando complejidad. Se empezaron a redactar estatutos y reglas de funcionamiento y poco a poco empezó a primar el ánimo de lucro, detalla el medio británico.

Se abrió paso una modalidad en la que se hace una subasta en la que quien se lleva el fondo es quien ofrece un mayor interés al resto de participantes. En la actualidad hay entidades financieras que los ofrecen como productos de inversión. Aunque algunos descendientes de aquellos primeros viajeros de Okinawa no lo ven con buenos ojos.

En esta línea, Tokeshi afirma que "el 'Tanomoshi' de hoy día ha sido distorsionado en su esencia" y "ya no cuentan en absoluto los criterios de solidaridad y urgencia de los participantes; solo importa quién se compromete a pagar el mayor monto de bono adicional".

En cualquier caso, con la institución del 'Tanomoshi', los denominados 'nikkei' lograron asentarse y consolidar su posición en Perú, sentando las bases de lo que hoy es una próspera comunidad que ha dejado su huella en la política, la economía, la cultura y la gastronomía del país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky