
España ha pasado de la explosión de natalidad registrada en los años 60 conocida como 'baby boom' a una reciente crisis de la natalidad. Y es que en nuestro país no están naciendo niños, así lo evidencia el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos de todo el país durante el primer cuatrimestre de 2023.
De esta forma, en total, solo han nacido entre enero y abril de 2023 unas 103.443 personas, lo que supone un 1,75% menos respecto al mismo período del año anterior. En total, en 2022 se registraron 329.812 recién nacidos, lo que supone una caída de un 1,3% respecto al registro de 2020 (4.500 recién nacidos menos), un mínimo histórico que remonta a los datos registrados en 1941.
La actual situación, nos sitúa en un punto de análisis sociológico e incluso económico para entender por qué en España no están naciendo más personas. Los motivos pueden ser muchos y nada ni nadie juzgará esta realidad, el tema es que en medio de las actuales crisis económicas en las que nos vemos envueltos, tomar una decisión de este calibre nos puede hacer replantear la idea y con ello rechazarla o simplemente postergarla.
Coste hasta la independencia
Para aquellos que se atrevieron, o para los que quieren tener una referencia de lo que significa sumar un integrante a la familia, la plataforma de ahorro europea Raisin realizó un estudio en el cual identificaron el coste aproximado económico de criar un hijo hasta la independencia.
Raisin explicó que establecer una cifra exacta del gasto en el que incurren las familias a la hora de tener un hijo o hija es prácticamente "imposible", ya que depende de muchos factores y de las necesidades concretas de cada persona. Además, tampoco es posible "aventurar" cómo los precios al consumidor van a ir evolucionando durante todo el período de dependencia económica.
Sin embargo, desde la plataforma revelaron en un aproximado que el coste real de criar a un hijo en España asciende a cifras cercanas a los 300.000 euros. "En el caso de un niño, el gasto es de 309.381 euros desde su nacimiento hasta que cumpla 30 años, mientras que el coste asociado a la crianza de una niña ascendería a 301.154 euros para el mismo periodo de tiempo", detallaron.
Los datos suponen unos 90.000 euros más que hace 20 años, ya que en 2002 el coste de criar a un hijo se calculaba en 218.848 euros y el de criar a una hija en 212.889. "Las responsabilidades asociadas a la crianza han aumentado, pero también su prolongación en el tiempo debido a factores como la precariedad laboral de los jóvenes, algo que lastra su independencia económica y su emancipación del hogar familiar", señalaron desde la plataforma.
Si consideramos el porcentaje de salario que se dedica a la crianza de los hijos en los dos años estudiados, el cambio porcentual medio es distinto. En 2002 el coste de tener un hijo supuso un 36.66% del salario anual, mientras que actualmente este porcentaje se sitúa en un 37.89%, un 3.35% superior.
Principales gastos
En cuanto al desglose, el estudio señaló que los principales gastos (de mayor a menor) se traducen en alimentación, educación, ropa y calzado, las celebraciones, sanidad, pagas, higiene, viajes o necesidades no esenciales.
Emancipación de mujeres y hombres
El estudio señaló que las diferencias vienen sujetas a la edad de la emancipación media, ya que las mujeres suelen dejar el hogar familiar a los 28,8 años, mientras que los hombres lo hacen a los 30,7, casi dos años más tarde.