El Partido Popular baraja ya medidas relativas a la Seguridad Social y al ahorro privado para pensiones. El principal partido de la oposición apunta a Moncloa recuperando su filosofía económica en el tercer pilar, el de los planes individuales. El paquete de reformas de la legislatura que finaliza ha rebajado el límite de las deducciones fiscales de 8.000 euros anuales a 2.000, y después hasta 1.500 euros. Fuentes de Génova confirman la intención de recuperar los incentivos de los planes de pensiones individuales en base a la auditoría de las cuentas que preparan.
"Nuestra intención es aumentarlo teniendo en cuenta la auditoría y las cuentas públicas", explican. Para ello, la hoja de ruta que se marca el PP en caso de llegar al Gobierno pasa por apoyarse en las principales instituciones de índole económica, el Banco de España y la auditoria pública, la AIReF, además de otros think tanks de economía aplicada, como Fedea.
El PP considera que las desgravaciones tienen un coste fiscal -un salario puede tributar sus rendimientos del trabajo en hasta 1.500 euros menos si realiza aportaciones al tercer pilar-, de ahí que condicionen el retorno a una fiscalidad más atractiva a un mayor margen de las cuentas públicas que quieren auditar.
El efecto directo de la reducción de la deducción sobre el IRPF deja como resultado una caída de las aportaciones del 32% durante 2022. El grueso del patrimonio de los fondos de pensiones sigue siendo el tercer pilar, con unos 80.000 millones, aunque en el primer año con la actual deducción de 1.500 euros el patrimonio se vio reducido en unos 9.000 millones.
Desde Inverco, su presidente Ángel Martínez Aldama relaciona directamente el menor incentivo fiscal con esta caída de aportaciones. Sobre el planteamiento del PP, opinan que la "reconstrucción de los límites de aportaciones sería el mejor escenario, pero aún queda mucho". Por medio, unas elecciones, un nuevo Gobierno y nuevas carteras económicas. Y en la baraja de Feijóo, aún varias mentes económicas.
¿Una solución parcial?
El abogado de Mercer y miembro de Ocopen, Antonio Méndez Baiges, considera que el planteamiento del PP de cara a una hipotética legislatura en Moncloa supondría una solución parcial. La clave: se trata de recuperar la cantidad de dinero que se ahorra, pero también se persigue sumar más partícipes a los planes, es decir, que el ahorro privado cubra a más gente.
"Si vuelven a ampliar el límite de aportaciones y de reducción del límite de la base imponible del IRPF se recuperarán las aportaciones, pero es más complicado sumar a más gente", explica a elEconomista.es. Bajo su prisma, opina que serían necesarias medidas adicionales para "ganar nuevo territorio" de futuros jubilados generando ahorro previsional. La tesis que defiende es que, quien ya aportaba hasta 8.000, volverá sumar 8.000 euros anuales a su plan; pero no supone un cambio clave para aquel trabajador con menor capacidad de ahorro, ni tampoco para aquellos que no cuentan con un plan en el tercer pilar.
Una opción que se podría plantear sobre la mesa y que defiende el sector tiene que ver con el diferimiento fiscal de las aportaciones. El ahorro tribuna una vez rescatado, por tanto la bolsa que se genera en el plan del partícipe simplemente esquiva a Hacienda hasta el momento en el que se recupera, normalmente en la jubilación.
Las aportaciones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2006 que se rescaten en forma de capital tributan solo por el 60% de la cuantía. Por tanto, Hacienda estaría haciendo un esfuerzo en términos de menor recaudación tributaria.
Revertir la tendencia del ahorro de los planes de pensiones del tercer pilar se pone encima de la mesa como uno de los objetivos de la formación popular en caso de llegar a la presidencia. En palabras de su diputada, Elvira Rodríguez, criticó en la clausura de la asamblea de Inverco que el Gobierno redujese la capacidad de ahorro del tercer pilar sin tener listo el fondo público. "Se ha desvestido un santo sin vestir otro", dijo.
Relacionados
- La 6 'contrarreformas económicas' con las que el PP entrará en Moncloa
- Los perfiles más afectados por el alza de cotizaciones: trabajadores sénior y empresas grandes
- Feijóo bajará las cotizaciones sociales si la auditoría de las cuentas lo permite
- Incentivos fiscales a caseros y promotoras, agilizar desahucios y ayudas a los jóvenes: los planes del PP en vivienda