Medir las condiciones de vida de las ciudades determina la 'salud' de las zonas más pobladas del país. Factores demográficos, esperanza de vida, ingresos o tasa de paro trazan unas líneas imaginarias que, en más de una ocasión, marcan las diferencias que distancian norte y sur.
Los indicadores urbanos que ha publicado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE) ayuda a conformar esa fotografía de las condiciones de vida en las zonas urbanas españolas, sobre todo si se atiende a los ingresos.
Del 'oasis' de Pozuelo a la realidad del sur
El primer esbozo de la brecha se encuentra en la comparativa por municipios. Pozuelo de Alarcón (Madrid) mantiene el liderazgo. La ciudad con la renta per cápita más elevada en 26.009 euros [acceso a tabla completa] es la que registra los mayores ingresos por renta de los hogares, con una media cercana a los 83.000 euros, según los datos correspondientes a 2020 [aquí todo el listado]. No es de extrañar que los datos la sitúen en como tercer municipio de España con la esperanza de vida más alta (85,3 años) o como la segunda en con menor paro registrado (5,8%).
Majadahonda, también en Madrid, es el segundo municipio con mayores ingresos medios por vivienda con 65.069 euros al año. Esta es la ciudad con mayor esperanza de vida (85,4 años). Y la tercera posición con mayor renta media por hogar la ostenta San Cugat del Vallès, con 64.847 euros. Es además, el municipio con menor tasa de paro del país, en el 5,2%.
La medición de Estadística, que analiza aquellos municipios con más de 20.000 habitantes, es totalmente opuesta mirando al sur. Si bien Pozuelo despunta por arriba en ingresos, Sanlúcar de Barrameda lo hace por abajo: es el municipio con menor renta per cápita (8.344 euros, 18.000 menos que Pozuelo) y está a la cola en ingresos medios por hogar, con 22.964 euros, una diferencia de casi 60.000 euros con el municipio madrileño.
Con todo, Sanlúcar no es el municipio con menores ingresos por unidad familiar. Esta lista la lidera Torrevieja, donde superan por poco los 20.000 euros y donde la renta media por habitante es la más baja de España (8.441 euros).
Las dos realidades, barrio a barrio
La segunda evidencia de esta división en el mapa se traza en la comparativa por barrios. Madrid concentra siete de los diez barrios más ricos de España, con seis liderando la lista, los tres restantes se los disputa Barcelona. Todos cuentan con unas rentas medias anuales per cápita por encima de los 30.000 euros. Se trata de El Viso, con 40.815 euros, Recoletos (37.067), Castellana (36.660 euros), Piovera (36.045 euros), Nueva España (34.317), Almagro (33.101), Las Tres Torres (32.958), Pedralbes (32.462), Sant Gervasi- Galvany oest (30.407) y Aravaca-Plantio-Valdemarin (30.073).
Al otro lado de la lista se encuentran las más bajas. Tres de los cuatro barrios con menores ingresos están en Sevilla -zonas 5-A (barrio Polígono Sur), con 5.816 euros, y 4-E (barrios de Los Pajaritos y Amate), con 6.043 euros- y la zona 4-A de Alicante/Alacant, con 6.503 euros.
Un contraste. En esta lista se cuelan dos barrios de Madrid: San Cristóbal y Pradolongo.
La lacra del paro en Andalucía, la mayor brecha
En el paro (estos datos sí corresponden a 2022) se esconde la tercera línea imaginaria de separación. Las mayores tasas también se reúnen en el sur, en concreto en La Línea de la Concepción (29,3%), Ceuta (28%) y Linares (25,9%). De las 15 ciudades con más parados, 12 están en Andalucía. Solo Ceuta, Talavera de la Reina (Toledo) y Melilla se cuelan en esta lista.
La Comunidad de Madrid y Cataluña vuelven a copar la mayoría de los municipios del lado más amable de esta estadística. En concreto, entre los 15 municipios con menor tasa de paro cinco se ubican en la comunidad de Madrid: Pozuelo (5,8%), Las Rozas (6,7%), Majadahonda (6,7%), Alcobendas (8,9%) y San Sebastián de los Reyes (9%); cuatro están en el País Vasco: San Sebastián (6,5%), Getxo (6,9%), Irún (9%) y Vitoria (9,2%); cuatro de Cataluña: Sant Cugat del Vallès (5,2%), Barcelona (7%), Castelldefels (7,8%) y Cerdanyola del Vallés (9,2%); uno de Castilla y León (Burgos, con una tasa del 8,7%) y uno de Galicia (Santiago de Compostela 9,1%).