Economía

El plan de Italia e Irlanda para controlar recursos estratégicos: lanzar sus propios fondos soberanos

  • Italia quiere reforzar su cadena de suministro con la creación del fondo
  • Irlanda recaudará 90.000 millones y pretende garantizar las pensiones
  • Una estrategia para reducir su dependencia de países como China o Rusia
Foto: Bloomberg.

La pandemia y la guerra en Ucrania están ayudando a abrir los ojos a muchos países sobre sus carencias en las cadenas de suministro. Al surgir tensiones después de un periodo de estabilidad, algunos países se están intentando anticipar al próximo cisne negro o a la siguiente disputa geopolítica que sacuda a los mercados, para que esta vez no les pille in fraganti. Italia e Irlanda quieren lanzar sus propios fondos soberanos para ganar posiciones en la industria energética, en las materias primas y, en general, en los recursos básicos.

Este planteamiento ya existe en otros países, como en Noruega, cuyo fondo soberano lleva años invirtiendo en renta fija, renta variable, inmobiliario, infraestructura o energía. De hecho, este vehículo hace que el país sea el mayor propietario individual de acciones del mundo, según sus datos. Allí, es el ministerio de Finanzas el que se encarga de la estrategia de inversión y sus políticas pasan por el parlamento. En total, el fondo tiene en torno a un billón de euros en activos bajo gestión. El plan de Italia y de Irlanda es replicar este modelo.

Esta semana, el ministro de empresas y del Made in Italy, Adolfo Urso, ha anunciado la pretensión del Gobierno de crear un fondo soberano para consolidar su estrategia nacional en cadenas de suministro y, en concreto, centrarse en materias primas y en energía. Se espera que este proyecto pase por el parlamento a finales de este año, según han confirmado fuentes diplomáticas a la CNBC. También han detallado que su intención es invertir en empresas de elevado potencial o relevantes para el conjunto del sistema.

Pero Italia no es el único país europeo que ha tenido esta idea. A principios de mes, Irlanda también anunció la creación de un fondo soberano. En su caso, se conocen más detalles sobre de dónde planea sacar los fondos el país y a cuánto ascenderá el capital inicial. El planteamiento es canalizar 90.000 millones de euros de impuestos de las empresas y procedentes del superávit presupuestario a este vehículo de inversión, según un documento del Gobierno.

Como explica el mismo, el país quiere tener su propio fondo soberano porque necesitan ahorrar para el futuro. Una de las razones es que muchas empresas extranjeras tienen allí su sede, pero pueden decidir marcharse en cualquier momento, lo que dejaría al país expuesto. Sin embargo, la ventaja es la recaudación que obtiene de esas sociedades, entre las que destacan las grandes tecnológicas e importantes firmas farmacéuticas. Otro de los objetivos de esta propuesta es poder financiar las jubilaciones a largo plazo. Irlanda quiere lanzar este vehículo de inversión el año que viene.

Un fondo soberano tiene sentido por varias razones, como capitalizar el ahorro o mejorar la posición de un país en recursos estratégicos para reducir su dependencia de terceros. La pandemia evidenció la fragilidad europea en algunos puntos de la cadena de suministros: faltaron desde mascarillas a semiconductores. Después, la invasión rusa de Ucrania ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de algunos estados en el sector energético. Estas carencias repercuten en la economía real, ya que provocan retrasos en los suministros o el encarecimiento de los mismos. Un ejemplo claro es cómo se ha incrementado la factura de la luz en 2022 o los precios de los carburantes.

Rusia y China son dos de los países que tienen un control importante sobre ciertos recursos básicos. En el caso del primero, en los cereales, los fertilizantes o el gas. En el del segundo, en componentes tecnológicos o de tierras raras. Ahora, Italia e Irlanda no quieren quedarse atrás. Sus fondos soberanos intentarán reducir esta dependencia y blindar sus posiciones en algunos de estos mercados.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments