Economía

De demonizados a 'salvadores': China confía la recuperación a los puestos de comida callejera

Puesto callejero en Pekín. Foto: iStock

Donde dije digo... La pandemia llegó y arrasó con todo. El impacto del covid en las economías derivó en una ristra de medidas que en muchas ocasiones eran contradictorias. Los puestos de comida callejera de China son uno de los mayores ejemplos de incoherencia asumida por las autoridades en un intento a la desesperada por reactivar el país.

Cuando la recesión económica amenazaba al país en plana crisis sanitaria, el entonces primer ministro Li Keqiang quiso reflotar la tradicional venta ambulante para aumentar los puestos de trabajo y reactivar la economía. "La economía de la calle y los pequeños comercios son importantes fuentes de empleo [...] y son tan vitales para China como las tiendas de lujo", declaró Kegiang entonces, pero la idea no gustó al presidente, Xi Jinping, que prefería mantener las restricciones impuestas a un comercio tachado de "antihigiénico e incivilizado". Tres años después, la política parece haber cambiado radicalmente.

Cada vez son más las ciudades que están eliminando el veto a la venta callejera precisamente para reforzar el mercado laboral y favorecer el consumo en un momento en que los datos dibujan una recuperación desinflada. Shanghái, Pekín, Shenzhen o Hangzhou ya han anunciado que volverán a habilitar zonas para la venta ambulante de comida, ropa o juguetes tras años de dura represión regulatoria contra este tipo de comercio.

Para los analistas no es más que una medida desesperada del Gobierno ante el alarmante aumento del desempleo en las ciudades como consecuencia de tres años de duras restricciones. Especialmente preocupante es la tasa de desempleo entre los jóvenes de 16 a 24 años, que en abril alcanzó un récord de 20,4%, según los datos publicados este martes por la Oficina Nacional de Estadísticas.

Las barbacoas virales de Zibo impulsan la reconciliación con la venta ambulante

En parte, la nueva oportunidad a los puestos callejeros se debe al boom de la comida tipo barbacoa en la industrial Zibo. La ciudad, en la provincia oriental de Shandong, se ha convertido en toda una sensación viral que provocó el efecto contagio en otras ciudades, que buscan replicar el exitoso negocio.

De ser una ciudad desconocida para los turistas (nacionales e internacionales), Zibo se ha convertido en el lugar de viaje más popular de China desde marzo, cuando las redes sociales hicieron famosa su barata carne a la parrilla, su hospitalidad y el buen ambiente de sus calles. 

La ya conocida como la capital de la barbacoa al aire libre anotó un crecimiento del 4,7% en el PIB en el primer trimestre gracias al comercio minorista, el turismo y los restaurantes. El consumo aumentó un 11% durante el mismo período, revirtiendo una caída del 2% registrada en los primeros dos meses del año. 

Las cifras han llevado a otros gobiernos municipales a investigar el negocio para copiarlo. La popularidad de Zibo amplía la lectura sobre la recuperación económica irregular que está firmando el gigante asiático. Según aseguran varios expertos a la CNN, las personas apuestan por volver a viajar y disfrutar de nuevas experiencias pero sin descuidar sus carteras.

La economía de China se enfrenta a varios desafíos: el inmobiliario, un mercado crucial para el país, atraviesa su peor momento, la confianza empresarial se ha desplomado por la fuerte regulación a la industria tecnológica y la educación, la inversión extranjera está de capa caída... además de la creciente tensión con EEUU.

El cambio de tono del regulador chino con los vendedores ambulantes para sortear la crisis pasa por una menor presión impositiva para los "negocios individuales". La retórica se ha materializado también en los medios de comunicación estatales, donde proliferan las historias de éxito de jóvenes empresarios a quienes el mercadeo nocturno ha reportado grandes beneficios. Los reportajes están dirigidos esencialmente a los jóvenes desempleados para animarles a montar su puesto de venta ambulante. ¿Salvarán las brochetas al gigante económico?

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky