Economía

La escalada de inflación en 2022 redujo el poder de compra de los salarios a niveles de 1996

  • El estallido inflacionario carcomió el 4% del poder de compra del salario
  • España no fue el país de la UE que más perdió: el Holanda cayó más de un 5%
  • En ocho de los últimos 12 años, el salario ha perdido poder adquisitivo
Foto: iStock

La subida de los precios precipitó el poder de compra a niveles de 1996. El dato desluce cualquier énfasis sobre los avances salariales, pero esta circunstancia no ocurrió solo en España. Es más, en países como Holanda la caída fue aún mayor.

La importancia de los salarios se mide en el poder de compra, que no es otra cosa que el número de mercancías y servicios que se pudieron adquirir con ese salario. Para conocer el salario real hay que corregir de las variaciones del IPC el salario nominal (el salario ordinario mensual en euros). Si se pone el foco en este,  se descubre que, pese a las subidas, la situación vivida el año pasado ante una inflación que llegó a superar el 10% durante tres meses dilapidó el poder de compra.

Según los datos recuperados por Adecco, el estallido inflacionario carcomió el 4% del poder de compra del salario medio en 2022 y lo hizo descender a niveles de 1996.

Echando la vista atrás, en ocho de los últimos 12 años, el salario perdió poder adquisitivo en España, aunque no solo ocurrió aquí. La crisis inflacionaria global hizo que, en mayor o menor medida, las grandes economías de la UE vieran caer el poder de compra de sus respectivos salarios medios en 2022. En el caso de Francia y Polonia la caída fue inferior al 2%, mientras que en Italia y Holanda superó el 5%.

Las diferencias entre países son más evidentes en la comparativa de los últimos 10 años: en Polonia, por ejemplo, el resultado es una subida del 15,2% mientras que Holanda firma una pérdida del 7,3%.

La compensación a las rentas más bajas también queda deslucida

Los 1.167 euros de salario mínimo que se alcanzaron en 2022 (incluida la base mínima de cotización a la Seguridad Social) estaban un 65% más que en 2016 y la subida del 8% acordada este año aceleró el crecimiento. Una evolución que se ve igualmente deslucida por el avance inflacionario vivido el año pasado. "Ahora que la inflación presiona a la baja el poder adquisitivo de los salarios y que el acuerdo salarial entre patronal y sindicatos está prácticamente cerrado para los próximos 3 años, llama la atención el esfuerzo por compensar a las rentas más bajas", indica Javier Blasco, director del Adecco Group Institute.

El salario mínimo juega en la misma liga que el de EEUU, aunque en el país norteamericano el PIB per cápita multiplica por 2,5 al español, recuerdan desde Adecco Group Institute. En Europa, la comparación es más compleja por la diversidad de situaciones a lo largo y ancho del continente: en ocho países no existe (Dinamarca, Italia, Austria, Finlandia, Suecia, Noruega, Islandia y Suiza), en seis (Luxemburgo, Bélgica, Reino Unido, Irlanda, Holanda y Alemania) supera los 1.700 euros mensuales, cuatro en los que no llega a los 8000...

La novena posición de España de una lista de 23 países se debe a que tras el aumento del 37,4% entre 2016 y 2019 el salario mínimo interprofesional (SMI) moderó su ritmo de incremento hasta una media anual de un 3,6% entre 2019 y 2022.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fuera yaaaaa!
A Favor
En Contra

El salario en la empresa privada ha subido de media un 15% estos tres últimos años, a los funcionarios sólo les han subido un 4,5%. Esto es intolerable hay que hacer una huelga general y echar este gobierno de corruptos , y de delincuentes inmediatamente.

Puntuación -6
#1
Los funcionarios son insostenibles.
A Favor
En Contra

No dejan de pedir mas y mas chantageando al partido en el poder con las elecciones enfrente.Deuda galopante con intereses creciendo y servicios publicos cada dia mas penosos atendidos por funcionarios que no estan o no quieren trabajar y encima pidiendo mas y mas.

Los politicos han generado un monstruo que nos debora como sociedad consumiendo recursos que paga el currante de la calle para recibir a cambio unos servicios cada dia mas digitalizados y engorrosos donde no encuentras soluciones al laberinto que han creado.

Esto es un caos.Sobra mas de un 30% de funcionarios, quizas no en sanidad pero si en otros muchos ministerios ayuntamientos chiringuitos y demas flautas que no sirven para nada .

Puntuación 8
#2
No cabe uno más...
A Favor
En Contra

#2

Quién te cree que está sosteniendo el país, no eres más tonto porque no has nacido antes, chaval si los funcionarios no se gastaran el dinero en pagar los servicios sexuales de tu madre tú no hubieras nacido y te hubieras muerto de hambre. Además de ser un ignorante eres un descerebrado

Puntuación -5
#3
Elsa
A Favor
En Contra

Empresarios y sindicatos han llegado a un acuerdo para nuestras subidas salarial gracias a que no hayan intervenido estos inútiles del gobierno de la PSOE que tenemos por desgracia.

Cosa que tocan cosa que joden estos inútiles de la PSOE.

Puntuación 5
#4
Manuel
A Favor
En Contra

Falta por decir que la escalada de la inflación redujo el poder de compra de los españoles y supuso una recaudación extra vía IVA de 22.000 millones de euros por parte de esta banda de sanguijuelas.

Puntuación 3
#5
Usuario validado en elEconomista.es
ilegalizacioncomunistasysociatas
A Favor
En Contra

Los criminales de los BBCC (Bancos Centrales) nos metieron en esta a base de crear moneda (que no dinero) "del aire" en 2000, 2008 y 2020 y ahora sufrimos las consecuencias. Todo por la rata miserable de Nixon que en 1971 abandonó "provisionalmente" la convertibilidad del dolar/oro (gold 1 oz/$35) que embridaba el gasto público de la canalla política.

Desde entonces, cuesta abajo y sin frenos hacia la deflación-hiperinflación-depresión (muchísimo peor que la de 1929).

Oro, plata, y bitcoin. Lo demás, son papelitos (físicos o digitales) pintados.

Puntuación 1
#6