
La vivienda está ocupando gran parte del discurso político del último mes. La promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de construir 183.000 viviendas sociales, sin fecha de entrega, requeriría de 915.000 obreros para satisfacer la demanda del Ejecutivo en caso de ejecutar toda la oferta que jura el Gobierno, según estimaciones de la patronal de la Construcción.
Desde la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) reclamaban la necesidad de 500.000 vacantes en el sector antes de anunciarse los planes para habilitar alquiler y venta de vivienda social. De este modo amplían en 915.000 el número de perfiles extra para cumplir con la demanda generada. Cabe destacar que esta estimación estaría sujeta a que todos los planes del Gobierno se ejecutaran en su totalidad en el medio-largo plazo.
Según los cálculos de la patronal, los 915.000 perfiles necesarios nacen de añadir cinco trabajadores más por cada una de las 183.000 viviendas públicas planeadas.
En los últimos días, Sánchez ha presentado 20.000 nuevas viviendas públicas y de alquiler asequible que se van a unir a las 50.000 de la Sareb y a las 43.000 viviendas públicas que se financiarán a través del ICO. En total, 113.000 viviendas más. Si se tienen en cuenta las viviendas públicas ya proyectadas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con el plan de Vivienda para el Alquiler Asequible, en los próximos años el Gobierno habilitará unos 183.000 inmuebles.
Las viviendas serán tanto de nueva construcción como rehabilitadas en edificios ya existentes. Para que sean financiadas deberán cumplir dos requisitos: que se ajusten a unos criterios de eficiencia energética y que sean de alquiler social o accesible durante, al menos, 50 años. Podrán acceder a los créditos tanto promotores públicos como privados.
Reequilibrar los contratos
Para que el plan de Sánchez tenga éxito, la CNC pide al Gobierno "la aprobación de un sistema para reequilibrar los contratos" y aportar certidumbre y estabilidad al sector, sobre todo para aquellas empresas que tengan alguno de larga duración, "independientemente de si son públicos o privados", ya que tienen mayores riesgos, "como puede ser la variación o el aumento desproporcionado de los costes de producción", dice el presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén, a través de un comunicado después de la reunión de Pedro Sánchez el lunes en Moncloa con los principales representantes del sector de la vivienda.
Asimismo, el presidente de CNC considera que los plazos de ejecución del programa anunciado por el Gobierno se dilatarán en el tiempo, teniendo en cuenta la gran cantidad de actuaciones que hay que poner en marcha. En este sentido, Fernández Alén defiende la necesidad de reducir los trámites burocráticos y de agilizar la ejecución de los fondos europeos, que siguen sin llegar a las empresas, sobre todo, a las pequeñas y medianas.
Para ello, Fernández Alén remarca la importancia de fortalecer la colaboración público-privada y el diálogo entre los principales agentes del sector, aunque recuerda que la construcción va más allá de la vivienda y que será determinante para conseguir algunos de los más importantes desafíos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; entre los que destacarían los relacionados con las transiciones ecológica y digital.
Necesario plan de choque en formación
La CNC aprovechó la reunión para pedirle al Gobierno un plan de choque en formación para el sector, que solucione el problema de las vacantes en diversos perfiles. La fórmula propuesta incluye formar a los trabajadores del sector en los nuevos oficios que están apareciendo como consecuencia de su modernización. Y en esta línea, plantea prestar especial atención a los colectivos formados por jóvenes, mujeres e inmigrantes. En la actualidad, el sector cuenta con un total de 1,3 millones de empleados para cubrir una demanda pública y privada en alza, no solo para vivienda. Cabe recordar que, antes de la crisis financiera, el sector de la Construcción contaba con una cifra de trabajadores cercana a los tres millones.
Medida correcta
Desde la patronal de la Construcción apuntan que las políticas adoptadas, que pasan por aumentar la oferta, "son las correctas, tanto en lo que respecta a generar más suelo como en lo relativo a aumentar el número de hogares en alquiler o venta", valorando positivamente el encuentro del lunes para paliar "un problema social de primer orden".
Relacionados
- El Gobierno financiará 4.000 millones a los promotores para que levanten pisos de alquiler asequible
- Una comunidad de propietarios de Arroyo (Valladolid) denuncia la okupación de 80 pisos de la Sareb
- Cataluña expropiará entre 50 y 70 pisos vacíos de grandes tenedores para destinarlos a alquiler social
- El milagro de los panes y los pisos