Economía

Así vigila Hacienda tu dinero en efectivo 'bajo el colchón': esta es la forma de declararlo

  • El organismo recibe información de los bancos en varios casos
  • Hacienda solo investigará cuando haya indicios de delitos
Foto: Dreamstime.

El dinero en efectivo sigue siendo la forma predilecta de pago por parte de los ciudadanos y es por eso que muchas personas optan por guardarse diferentes cantidades en su domicilio para tenerlas 'a mano' en el caso de que, cuando surjan gastos inesperados, puedan recurrir rápidamente a ellas.

Es lo que se conoce de forma coloquial como dinero en efectivo 'bajo el colchón', una forma de referirse a ese dinero que guardamos y escondemos en casa para usarlo en momentos de emergencia. Una práctica que Hacienda vigila de forma minuciosa aunque sea completamente legal.

La razón es que el organismo presta mucha atención al dinero en efectivo, ya que con la proliferación de cada vez más métodos de pago digitales se está vinculando a las actividades delictivas como el fraude fiscal, la economía sumergida, la financiación del terrorismo...

Es por eso que, cuando determinadas operaciones encajan dentro de unos parámetros determinados, la información de dichos movimientos llega a Hacienda para que, en caso de indicios delictivos, el organismo se pueda poner manos a la obra e iniciar las investigaciones pertinentes. Por esto, el ciudadano medio no debe temer nada...a no ser que haya hecho algo ilegal.

Son dos los tipos de movimientos que acabarán en la red de información de Hacienda una vez que se produzcan:

-Las retiradas e ingresos por un monto igual o superior a los 3.000 euros.

-Los movimientos que impliquen a billetes de 500 euros.

Mientras que la primera clasificación atiende a criterios de cierta cuantía del movimiento en sí, la segunda se justifica por la especial vigilancia que se hace de los billetes de 500 euros, que se han vinculado de forma recurrente a las actividades delictivas y cuya emisión se prohibió, de hecho, por el Banco Central Europeo en 2019.

En cada uno de estos casos la información que le llega a Hacienda procede de los bancos, que están obligados a facilitar a la Agencia Tributaria todos los datos de los movimientos que encajan en los baremos anteriormente mencionados.

La Ley General Tributaria es la que obliga a los bancos a dar esa información, tal y como recoge su artículo 93 (que se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado): las entidades deben facilitar a Hacienda "toda clase de datos, informes, antecedentes y justificantes con trascendencia tributaria relacionados con el cumplimiento de sus propias obligaciones tributarias o deducidos de sus relaciones económicas, profesionales o financieras con otras personas".

Cómo declarar el dinero 'bajo el colchón'

El principal salvavidas de la persona que guarde parte de su dinero 'bajo el colchón' es la correcta declaración de ese dinero, es decir, acreditando su origen para que, en caso de una investigación de Hacienda, pueda demostrar que fue ganado de forma completamente legal.

La forma de hacerlo está de más rabiosa actualidad que nunca, dado que es a través de la declaración de la Renta (la actual Campaña de la Renta comenzó hace semanas y durará hasta el 30 de junio), en la que deberá indicar las cantidades correspondientes al ejercicio anterior y que se tengan en casa 'bajo el colchón', dejando clara su procedencia: si tienen origen en rendimientos del trabajo, de capital mobiliario, de capital inmobiliario, ganancias patrimoniales...

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky