Economía

La brecha de género de las pensiones: la prestación de ellas es un 22% más baja que la de ellos

  • La remuneración y la desigualdad del mercado laboral aún impactan en las prestaciones
Madridicon-related

La cuantía media de las pensiones de las nuevas altas de jubilación del Régimen General de la Seguridad Social en el caso de las mujeres fue de 1.221 euros en 2022, frente a los 1.571 euros de los hombres, lo que se traduce en una brecha de género en las pensiones del 22,3% y refleja que ellas siguen teniendo carreras profesionales más cortas y con salarios más bajos.

Así se desprende de la 'Guía Temática para Mujeres Trabajadoras', del Instituto Santalucía, que explica que "las dificultades en el mercado laboral y en la remuneración de las mujeres limita su capacidad para acumular una pensión adecuada para la jubilación".

Según datos del año 2022, recogidos en la guía del Instituto Santalucía, 53 de cada 100 mujeres ocupadas en España tienen estudios superiores, frente a los 41 de cada 100 hombres. Este mayor índice de nivel educativo en las mujeres contrasta con una tasa de actividad que ya desde el año anterior se mantiene 10 puntos por debajo de la de los hombres: el 54% frente al 64%.

Además, en España, las mujeres ocupan casi la mitad de los empleos, el 46,34% del total de ocupados de ambos géneros. No obstante, el 57,7% de las mujeres que trabajan desempeñan ocupaciones básicas como personal de limpieza, camareras o barrenderas, lo que implica salarios inferiores y menos estables; mientras que los hombres con este tipo de empleo son el 31,2%.

En este sentido, en el documento se indica que, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) en nuestro país, 2022 cerró con el 14,61% de las mujeres en paro, frente al 11,32% en el caso de los hombres y que 22 de cada 100 mujeres ocupadas tenían contrato parcial frente a siete de cada 100 hombres.

Pese a que la Seguridad Social ofrece la misma pensión por jubilación a ambos sexos si tienen la misma carrera e intensidad de cotización, la realidad es que una gran mayoría de mujeres trabajadoras en España se ven afectadas por desigualdades en el mercado laboral y en la remuneración, lo que limita su capacidad para acumular una pensión adecuada para la jubilación, según esta guía.

En palabras del director del Instituto Santalucía, José Manuel Jiménez, "la desigualdad salarial y la brecha de género en el mercado laboral provocan una menor pensión por jubilación para las mujeres, lo que hace imprescindible adoptar medidas que corrijan esta situación y garanticen una jubilación justa e igualitaria para hombres y mujeres en España".

Además, la guía recuerda que en los últimos años, la esperanza de vida de las mujeres ha aumentado y es mayor que la de los hombres, alcanzando una media de 85 años en comparación con los 80 de los hombres. Esto significa que las mujeres vivirán más tiempo jubiladas y deberán acumular más recursos para su jubilación, en caso de que la pensión pública no fuera suficiente, por medio de otro tipo de rentas planificadas a estos efectos.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Daniel González
A Favor
En Contra

Bueno, esto es muy fácil de solucionar. A partir de ahora, una barrendera mujer cobrará 10 veces más que un notario hombre.

Caso real muy habitual desde 1975 (es decir, desde que murió Franco):

Una secretaria de oficina trabaja de 10:00 a 14:00 h. Solamente por las mañanas. Cuatro horitas. A las 13:55 h ya se pone el abrigo con la intención de marcharse. Excusa infalible: "Jefe, déjeme salir 5 minutos antes, ya que tengo que preparar la comida en casa".

Un secretario de oficina trabaja de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h. Lógicamente, al ser un hombre, sí puede hacer jornada completa (8 horas). Su jornada laboral consiste en recibir constantes llamadas telefónicas de su jefe (jamás presente en la oficina). Llamadas telefónicas largas, de una hora y media de duración. Tras finalizar una llamada, al cabo de tres segundos, su jefe lo vuelve a llamar. Ni siquiera lo deja comer durante el descanso para comer, de 14:00 a 16:00 h.

¿Cuándo puede "iniciar" (sic) su verdadera jornada laboral el pobre secretario de oficina? Está claro. ¡A partir de las 20:00 h! Y todo lo que tiene que hacer (llamadas telefónicas a clientes, no recibir llamadas telefónicas de su puñetero jefe), contestar mensajes de correo electrónico, hacer fotocopias, escanear documentos, ordenar archivadores y carpetas colgantes, lo terminará a las 4:00 h de la madrugada.

Sí, señores. Esa es la triste y cruda realidad de muchos SECRETARIOS varones de oficina.

Me gustaría saber cuántas SECRETARIAS mujeres de oficina se quedan trabajando hasta las 4:00 h de la madrugada.

¿Las feminazis quieren hablar de igualdades y de desigualdades? ¡Pues hablemos! ¡No hay ningún problema! ¡Al contrario! ¡Nos vamos a llevar muchas sorpresas!

Puntuación 10
#1
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

La igualdad jamás ha existido ni existirá.

Hombres y mujeres somos distintos. Nuestro cuerpo humano es distinto. Ya me gustaría tener unas buenas te.tas, un buen cu.lo y un buen co.ño.

Lavabos para hombres y lavabos para mujeres. ¿Por qué?

Ropa para hombres y ropa para mujeres. ¿Por qué?

Si una mujer se pone una minifalda, todo el mundo opina que es una mujer sexy.

En cambio, si un hombre se pone una minifalda, todo el mundo lo llama ma.ri.cón. Es decir, de todo, menos guapo.

Por lo tanto, la supuesta "brecha de género" siempre existirá. Aunque yo no la veo por ningún sitio. Supongo que es otra tontería inventada por las feminazis.

Puntuación 4
#2
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

El fraude más habitual contra la Tesorería General de la Seguridad Social es el de la típica mujer holgazana que se casa con un hombre rico (que podría ser perfectamente su padre, pues suele haber una diferencia de 30 años de edad) para tenerlo todo sin trabajar. Dinero, viajes, restaurantes y hoteles caros, colección de muñecas "reborn" y todo tipo de lujos y caprichos absurdos.

Obviamente, la mujer holgazana no hace las cosas de la casa. El marido tiene dinero suficiente para contratar a un mayordomo y a una empleada de hogar. Incluso, internos. Se quedan a dormir en la casa.

¿Cómo consigue la mujer holgazana tener una pensión de jubilación el día de mañana?

Pues es muy sencillo. La mujer holgazana, de 20 años de edad, se casa con el hombre rico, de 50 años de edad. Una vez casados, el marido acude a la Tesorería General de la Seguridad Social y da de alta a su nueva esposa. Como si empezase a trabajar. Normalmente, la mujer holgazana -ante notario- es nombrada administradora única de la empresa del marido.

Por lo tanto, el marido trabaja, tiene una nómina y cotiza a la Seguridad Social. Y su esposa (la mujer holgazana) también tiene una nómina (aunque se quede en casa tocándose el cu.lo) y también cotiza a la Seguridad Social (cuyo recibo bancario no paga ella, sino su marido).

El resultado es que cuando ella tenga 65 años de edad, su marido tendrá 95 años (o ya se habrá muerto hace años). De esta manera, toda la herencia será para ella (pues suelen ser matrimonios sin hijos) y también le quedará una buena pensión de jubilación (por haber cotizado durante 45 años seguidos, pero sin pegar golpe). Cómo no, también una buena pensión de viudedad (porque su marido era fumador y se murió de cáncer de pulmón poco después de la luna de miel).

Conozco muchos casos así, de familiares y amigos, a mansalva. De mujeres holgazanas que ya tienen la vida resuelta.

Puntuación 8
#3
Javier
A Favor
En Contra

Demagogia barata. Las pensiones solo dependen de lo que se haya cotizado.

Puntuación 3
#4
Benalmádena
A Favor
En Contra

Estás mujeres vienen de otra época en la que no cotizaron un duro al ser amas de casa. Que poca vergüenza manipular a los chimpancés con datos claramente que no sirven. Y poco me parece que un tío que haya trabajado 40 años cobre un 22% más que alguien que no ha contribuido.

El pvto svbnormal del artículo está comparando ordenadores de los años 50 con los del 2020... es que los ordenadores de hace 70 años son más lentos y más grandes y puedes calcular en ellos una ecuación de segundo grados en unas doce horas... la gente es retrasada la que escribe estas cosas, los que lo publican y los que se las leen... (yo por desgracia solo leí la tontería de titulo y encima perdí más tiempo escribiendo esto)

Puntuación 2
#5