
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, instó este miércoles a la patronal a "que estén a la altura de su país" y se sienten a negociar la revalorización salarial de los trabajadores.
Según los últimos datos de la OCDE, los trabajadores españoles son los que más salario han perdido de las grandes economías de Europa en 2022. En concreto, un 5,3% ya que la inflación (8,4%) se comió la subida de 800 euros del salario medio.
Díaz fue muy contundente a la hora de dirigirse a la patronal y le pidió que volviesen a la mesa de negociación ya que "desde el 5 de mayo no se han sentado a negociar". En ese sentido, la vicepresidenta segunda aseguró con total rotundidad que "no hay excusas".
En una rueda de prensa tras un encuentro bilateral con el ministro de Trabajo de Brasil, Luiz Marinho, la vicepresidenta lamentó que mientras hay "anchos márgenes empresariales en España", dijo apoyándose en un informe del Banco de España, la inflación "está golpeando singularmente" a las clases trabajadoras.
Yolanda Díaz apeló al pasado para apoyar sus palabras: "Hemos aprendido que con políticas de depreciación salarial no se sale de la crisis" mientras que con las políticas desplegadas por su ministerio, dijo refiriéndose a los ERTES o a la Reforma Laboral, "hoy podemos tener los datos de empleo que registra nuestro país" con más de 20 millones de personas con trabajo. Además, apostilló que la subida de los salarios "es necesaria para mejorar la marcha de la economía".
Ante estas declaraciones, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, insistió la cierre del acto del 45 aniversario de Cepyme, que sí se está negociando. Garamendi pidió "discreción" y aseguró que la calificación de "irresponsables" emitida por los sindicatos son "un pelín exageradas. Si alguien es responsable en este país, son los empresarios", aseveró el presidente de la patronal.
Por su parte, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, acusó al Gobierno de "intervencionista" y advirtió a los empresarios que denunciaran "cualquier intento de intervencionismo" ya que esto "lastra la competitividad de nuestro sistema económico".
Reforma fiscal
Los datos de la OCDE establecen que los trabajadores españoles destinan el 39,5% de su salario en impuestos, cinco puntos por encima de la media del club de países más desarrollados del mundo.
Preguntada por esto, la vicepresidenta segunda aseguró que esos datos mezclan "cotizaciones sociales e impuestos". Pero, a pesar de eso, Yolanda Díaz recalcó que es necesaria "una reforma fiscal estructural de los ingresos públicos".
La dirigente ejemplificó diciendo que no es normal que una peluquería tribute al 17,5% mientras que una gran empresa lo haga al 3,9%, "esto es profundamente injusto y debe ser corregido", sentenció apelando al Artículo 31 de la Constitución que establece la tributación "en función de la capacidad económica mediante un sistema tributario justo".
Brasil se inspirará en la reforma laboral española
Con motivo de la vista del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva a España, Yolanda Díaz y su homólogo brasileño, Luiz Marinho, mantuvieron un encuentro bilateral en el que firmaron un memorando de colaboración laboral entre ambas naciones.
El dirigente brasileño anunció que tomará como ejemplo la reforma laboral española "para implantar medidas similares en el mercado de trabajo de Brasil". Sobre todo, Marinho habló del diálogo social y las negociaciones: "Queremos que los sindicatos, las empresas brasileñas y el Gobierno dialoguen como en España para sacar adelante la reforma del mercado de trabajo", aseveró.
Marinho anunció que ya hicieron las primeras tomas de contacto "para tomar la temperatura" pero espera que el "diálogo profundo" empiece el próximo semestre. "Luego será el Parlamento el que decida llevar adelante la propuesta de reforma.