Economía

Comercio e industria acaparan el 77% de las bajas de autónomos

  • Perdieron 22.527 trabajadores por cuenta propia entre marzo de 2022 y de 2023
  • El encarecimiento de las materias y la inflación está detrás de muchos ceses de actividad
Dependiente de un comercio

Entre marzo de 2022 y marzo de este año el sector del comercio minorista perdió 19.448 trabajadores por cuenta propia y la industria 3.079. Suman 22.527 personas y suponen el 77,2% sobre un total de 29.183 bajas totales.

Son los colectivos de autónomos más castigados por una coyuntura económica marcada por el incremento de los costes de las materias primas, la energía y las tensiones inflacionistas derivados en gran medida por la guerra en Ucrania, un conflicto cuyo fin nadie es capaz de prever.

En total, según datos de ATA (Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos), con fecha de 1 abril, hasta en seis de los 15 sectores en los que se agrupa a los trabajadores autónomos se produjeron más bajas que altas.

Tras el comercio y la industria, el número de bajas superó al de altas en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) en autónomos relacionados con la agricultura, con un descenso de 2.965 personas; hostelería (2.007); transportes (868 empleos) y, finalmente, las actividades financieras y los seguros, con una pérdida de 786 trabajadores por cuenta propia.

En términos porcentuales, la actividad de los autónomos en el sector del comercio cayo en el último año un 2,5%; un 1,4% en el industrial; un 1,3% en el de las actividades financieras y los seguros y un 1,1% en el de la agricultura.

El extremo contrario, destacó el incremento de los autónomos en los sectores de las actividades artísticas y de entretenimiento (5%); actividades inmobiliarias (4,1%); información y comunicación (3,6%) y actividades sanitarias (3,6%).

La vicepresidenta de ATA, Celia Ferrero, se muestra pesimista en relación a la situación actual del colectivo de los autónomos, "ya que solo uno de cada cinco está facturando más que año anterior, y el 80% está en una situación igual o peor de antes. Esto lo estamos viendo especialmente en algunos sectores que ya acarreaban una crisis estructural, como el comercio minorista. Ahí estamos viendo mucha quiebra".

Una crisis estructural que Ferrero relaciona con factores como la falta de modernización o de relevo generacional. "La pandemia también hizo mucho daño y la recuperación, en su caso, no ha sido igual que la de la hostelería por el boom del turismo", apostilla.

Otro colectivo muy castigado el último año, recuerda Ferrero, ha sido el de los agricultores, "especialmente por el tema de costes generalizados de materias primas, y, en el caso de la ganadería, por los piensos. Ahí estamos viendo también bastante quiebra".

Cuando habla de quiebras, puntualiza la vicepresidenta de ATA, no se refiere a concursos de acreedores, "ya que en el caso de los autónomos no suelen ser significativos, porque el autónomo, desgraciadamente, hacen lo que llamamos 'cierre en falso': o deja inactiva la empresa o cierra sin pasar por un concurso, lo que es terrible, porque va en contra de sus rentas presentes y futuras".

Ferrero explica que los trabajadores autónomos son reacios a los concursos de acreedores porque "conllevan tiempo y dinero y les resulta inadmisible, cuando podría ser una solución, sobre todo para congelar ciertas deudas e intentar seguir adelante o, en todo caso, poder vender los activos sin que estos pierdan valor durante el concurso. La mayoría, o no saben que existen estos procedimientos o consideran que es caro acceder a ellos en situación de quiebra".

La representante del colectivo de trabajadores por cuenta propia recuerda que en 2022 se perdieron más de 100.000 autónomos. "Estamos viendo que el número de bajas se incrementa muchísimo más que las propias altas. En el sector siempre ha habido mucho dinamismo, en el sentido de que suele haber entre 500.000 y 600.000 altas y el mismo número de bajas. Pero suben las bajas y descienden las altas. Vemos menos emprendimiento y que ciertas actividades, que en muchas ocasiones tienen más costes que ingresos, tienen que cerrar".

'Esfuerzo fiscal'

Sobre la carga fiscal que soportan los autónomos en España en comparación con países del entorno, la vicepresidenta de ATA recuerda que en Europa se paga menos de cuota mensual, "aunque tienen menos prestaciones, y en muchas ocasiones se ven obligados a tener seguros privados, que son mucho más caros que las propias cotizaciones, lo cierto es que el esfuerzo fiscal no hace más que incrementarse" en relación con los trabajadores por cuenta ajena, "ya que estamos hablando de un rendimiento medio de 17.000 euros".

Recientemente, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, subraya la necesidad de adaptar los impuestos que pagan los autónomos "a la realidad que estamos viviendo", con un incremento de costes del 30% en los últimos dos años.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante,Prohibido arruinar España via impuestos y cualquier idea de los del progreso
A Favor
En Contra

Los tontos de la película van a trabajar en negro como el gobierno.

Puntuación 8
#1
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

Si es autonomo, defraude y punto. Que le den a hacienda.

Puntuación 7
#2
Manuel
A Favor
En Contra

Sólo el encarecimiento de las materias primas y la inflación, y qué pasa con la subida de impuestos, la falta de ayudas directas, crear un entorno favorable para el consumo, no reducir la renta disponible de esos potenciales consumidores, por ejemplo, que son medidas que dependen del gobierno, pero que podíamos esperar.

Puntuación 0
#3