El informe Perspectivas de España 2023, elaborado por la compañía KPMG y la patronal empresarial CEOE, en el que se ha encuestado a 1.116 empresarios y directivos de 24 sectores, revela que el 70% de ellos confía en aumentar sus ventas a lo largo del año, lo que supone siete puntos menos que en 2022.
Todo ello en un contexto en el que la crisis energética, la escalada de la inflación y los tipos de interés en alza dibujan un panorama retador para las compañías españolas. Aunque los principales organismos económicos apuntan a que estos fenómenos moderaran su intensidad a lo largo de este ejercicio, sus perspectivas señalan que ralentizarán el crecimiento económico.
Ante este escenario, el informe señala que, aunque los directivos españoles se muestras optimistas, también son cautelosos. Así, sobre la situación de la economía española, un 57% de los directivos la califica como regular (53% en 2022), mientras que un 28% considera que es mala o muy mala. Estos datos contrastan con la opinión que comparten sobre la situación actual de sus empresas: casi tres de cada cuatro (73%) considera que es buena o excelente.
Además, un 44% de los empresarios preguntados confía en que la situación de su organización mejore a lo largo del año, mismo porcentaje que prevé que la economía española evolucione a peor en los próximos doce meses.
En las previsiones de contratación, los directivos se muestran más prudentes. No obstante, los resultados ponen de manifiesto el compromiso de las empresas con el empleo: con respecto a 2022, disminuye el porcentaje de consultados que ampliará su plantilla al 38% (ocho puntos inferior a 2022) y aumenta al 50% el de aquellos que la mantendrán igual (siete puntos más que en la edición anterior).
En lo que respecta a la internacionalización, un 35% de los directivos que han participado en el sondeo afirma que sus organizaciones ya tienen presencia en otros países y van a incrementarla en los próximos 12 meses (es decir, el 55% de las empresas que ya tienen negocio internacional va ampliarlo).
A este porcentaje se suma un 5% de organizaciones que actualmente no tiene presencia en otros mercados pero tiene previsto iniciar su internacionalización a lo largo de este ejercicio. Los mercados prioritarios para las empresas que van a reforzar su estrategia internacional este año se encuentran en Europa y América.
Es decir, se observa cómo ante el actual entorno geopolítico, las compañías optan por una estrategia de internacionalización con mayor foco en mercados más cercanos o regiones con posiciones más afines.
Impacto de la inflación
El informe también revela los efectos de la inflación en otros ámbitos de la gestión corporativa. Un 69% de los directivos asegura que la inflación ha tenido un impacto alto o muy alto en los márgenes de beneficio de su organización.
Como consecuencia, más de la mitad de los encuestados (52%) ha redefinido sus políticas de precios para reflejar el aumento de los costes y un 31% prevé hacerlo en los próximos doce meses. Además, un 45% ha renegociado sus contratos con proveedores y un 32% tiene previsto hacerlo a lo largo de este año.
De este modo, dice el estudio, no resulta sorprendente que la mayoría de los participantes (53%) sitúe el desarrollo de medidas para mitigar inflación entre sus prioridades para 2023 y un 54% considere que el alza de precios es una de las principales amenazas para la economía a corto plazo.
Tres aspectos relacionados con la inflación: el coste de la energía, la volatilidad de los precios o el riesgo de demanda registran un mayor porcentaje de respuestas cuando se pregunta a los directivos por los principales riesgos para su negocio (38%, 36% y 36%, respectivamente).
Por otra parte, los últimos años han estado marcados por una intensa actividad legislativa a la que se suma la celebración de comicios locales, autonómicos y generales en los próximos meses. Así, un 46% de los encuestados incluye la incertidumbre política entre las principales amenazas para la economía en 2023, en tanto que un 36% sitúa los cambios regulatorios entre los riesgos para su negocio.
Fidelizar y atraer el talento
El proceso de transformación en el que están inmersas las empresas requiere de nuevas habilidades, lo que ha provocado que el talento gane relevancia en las empresas. El 57% de los directivos cree que la atracción y la fidelización del talento constituye uno de los principales retos en los próximos tres años y casi la mitad (49%) sitúa este ámbito entre sus prioridades estratégicas para 2023.
Los efectos derivados de la necesidad de nuevas capacidades y habilidades profesionales ya son notables en las empresas. Un 59% de los empresarios asegura que su organización está teniendo dificultades para incorporar el talento que necesita, mientras que un 65% reconoce que la escasez de talento pone en riesgo sus objetivos de negocio.
Apoyo a las empresas
En opinión de Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, "el informe revela la necesidad de impulsar medidas de apoyo efectivas a las empresas para mantener la marcha de la economía y empleo, así como de contar con un marco de estabilidad política y calidad normativa que genere un clima de inversión favorable"
Garamendi sostiene que "la inflación va a seguir siendo el principal condicionante de la economía en un escenario en el que las empresas siguen yendo todavía por detrás en la recuperación frente a 2019 y en el que el endurecimiento de la política monetaria va a tener impacto sobre el consumo y la inversión".
El presidente de la CEOE explica que 2023 se presenta para la economía española marcado por la incertidumbre y la inestabilidad del contexto internacional, con unas perspectivas de bajo crecimiento y precios elevados.
"Es cierto que los primeros compases del ejercicio están moderando el pesimismo sobre la evolución de la economía, pero se mantienen las señales que apuntan a un menor dinamismo", subraya Garamendi en el informe.
Por su parte, Juanjo Cano, presidente de KPMG en España, considera que, "dentro de la prudencia que exige el contexto actual, las expectativas de los empresarios españoles sobre la evolución de sus organizaciones son optimistas, y muestran su confianza en el incremento de las ventas, el impulso de la inversión y en el mantenimiento del empleo".
Y añade: "Este optimismo se asienta en una apuesta decidida por continuar avanzando en la transformación digital y sostenible. Los empresarios son conscientes de que el éxito de este proceso determinará sus posibilidades de crecimiento a medio y largo plazo en un entorno cada vez más competitivo, que exige de una rápida respuesta a los cambios", razona Cano.
Cano señala en el estudio que, junto con la transformación digital y sostenible, emerge un nuevo reto: talento. "Las empresas son conscientes de que las habilidades de los profesionales son las que permiten desarrollar una oferta diferencial y aportar valor añadido a los clientes, por lo que es una prioridad estratégica", apunta.