
Antes de la pandemia de la Covid-19, las pequeñas y medianas empresas ya habían comenzado a preocuparse por implementar una estrategia digital en sus negocios. Concretamente, el 78 % de las pymes ya había comenzado a desarrollar acciones tecnológicas, de acuerdo con los datos de la plataforma de opiniones de software Capterra.
Sin embargo, la crisis postcovid aceleró esta tendencia, ya que las empresas lo percibieron como necesario para adaptarse a la nueva situación. Solo necesitaron cambios menores en su estrategia, un 30 % de las que ya habían implantado medidas, mientras que el 48% se vieron obligadas a llevar a cabo transformaciones importantes y el 22% restante no tenían una estrategia digital antes de la pandemia y tuvieron que empezar a definirla e implantarla entonces.
Como resultado, un 66% de las empresas encuestadas por Capterra afirma que su empresa estaría peor de no haber llevado a cabo estas medidas, mientras que un 17% opina que estaría igual y un 16% cree que estaría mejor.
"Tener un plan de digitalización es la manera de afrontar el proceso de mejorar la eficiencia y los resultados con un presupuesto ajustado, con un mapa que indica de dónde partimos y a dónde queremos llegar", explica Andrés de España, CEO de la consultoría de negocios online 3dids.com.
Por su parte, Carlos Prieto, director del Centro de Transformación Digital de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), anima a iniciar este proceso, ahora que existen "ayudas como el Kit Digital" el cual, "hay que aprovecharlo en función del número de empleados de cada compañía".
Factores clave
El 88% de las pymes encuestadas opina haber implementado la estrategia digital de forma adecuada, pero el 12% restante no cree que la suya esté bien definida.
En este sentido, Prieto considera que lo primero para tener éxito a la hora de llevar a cabo esta transformación es "identificar qué es lo que queremos mejorar de nuestra empresa", de acuerdo a las necesidades de la misma. Además, considera que hay que "equilibrar tres aspectos". En primer lugar, "hay que elegir la tecnología más adecuada, para lo cual es imprescindible hablar con personas especializadas y considerar lo que está implementando la competencia". Después, "hay que tener en cuenta que va a cambiar la forma de trabajar, por ejemplo, no es lo mismo ser una tienda física que un e-commerce" Y, por último, "hay que dar formación a los trabajadores para que se adapten".
Además, alentó a las empresas a "tener continuidad", ya que hay pymes que realizan acciones de este tipo y "si no funciona, a la semana lo dejan".
Y es que, tal y como señala, el CEO de 3dids.com, "no confiar en las tecnologías es no confiar en el futuro de tu negocio. Las tecnologías potencian tus virtudes como profesional si lo haces de la forma adecuada. Tus valores, tu singularidad, tu diferenciación será vista por mucha más gente y conseguirás mejores resultados. El problema llega cuando pensamos que la tecnología es la solución o el fin. Ya que no lo es, es el medio mediante el cual obtener más y mejor negocio"
Además, De España incide en que es necesario medir el retorno para descubrir si la estrategia es la adecuada o si es necesario llevar a cabo modificaciones. "A cada acción del plan se debe asignar un KPI concreto que mida su resultado. Este indicador puede ser de negocio, rentabilidad, visibilidad o autoridad de la propia empresa" aclara, para añadir posteriormente, "sin medir, no se puede mejorar".