
Andalucía ha movilizado ya más de 1.000 millones de euros de los fondos europeos MRR, que son una parte de los Next Generation. Según datos de la Secretaría General de Presupuestos y Fondos Europeos de la Consejería de Hacienda, la Junta ha movilizado 997 millones y licitaciones por un importe de 348 millones de euros, lo que representa el 81,37% de los créditos asignados para dos anualidades.
De los fondos MMR (que deben gastarse hasta 2026), la consejera de Hacienda Carolina España ha explicado que ya están activados el 40% (a la comunidad le van a corresponder casi 4.000 millones de euros). "Partiendo de la base de que a las comunidades autónomas tan sólo han llegado 20.000 millones (el 25%) de los 77.700 millones asignados a España, ya que el resto son los PERTEs", dependientes del Gobierno central, "la Junta de Andalucía está poniendo en marcha estos fondos en tiempo y forma y se cumple escrupulosamente con los hitos marcados por el Gobierno".
Carolina España insiste en que hasta la fecha se han publicado 74 convocatorias de subvenciones por un importe total de 997 millones de euros (para ejecutar entre 2021 y 2026), que en su mayor parte corresponden a las convocatorias de las consejerías de Política Industrial y Energía (27%), Empleo (17%) y Fomento (16%).
Y sobre las licitaciones, se han convocado contratos con cargo al MRR por 348 millones. En total son 271 contratos. En este ámbito, ya se han adjudicado 200 millones de euros, la mayor parte de los cuales corresponde a proyectos de la Consejería de Salud (118 millones, destinados fundamentalmente a renovar el parque de equipos de alta tecnología sanitaria).
Poca información
Carolina España ha destacado que "es importante tener presente que Andalucía, prácticamente, ha ido a ciegas en lo referente al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dada la falta de información por parte del Gobierno de la Nación". La conferencia sectorial del plan, que lidera el Ministerio de Hacienda, no se reúne desde agosto de 2021 (y antes sólo se había reunido dos veces más para cuestiones formales de funcionamiento); la apliación CoFFEE, que es con la que se tiene que gestionar y controlar la tramitación, sigue sin funcionar correctamente".
En el sector privado también se está demandando más transparencia y agilidad en la tramitación de los fondos.
Relacionados
- El uso de los fondos Next Generation: bien pero...
- La industria pide que el nuevo modelo de ayudas europeo corrija los defectos de los Next Generation
- CEOE pide que el sector privado disponga de información agregada sobre la ejecución de los Next Generation
- El Tribunal de Cuentas Europeo entra en el control de los fondos Next Generation de España