Economía

No solo la inflación: estos son los riesgos de guardar el dinero en efectivo 'bajo el colchón'

  • Es una decisión personal pero tiene una serie de inconvenientes
  • El ciudadano debe tenerlos en cuenta antes de tomar esa decisión
Foto: Dreamstime.

Desgraciadamente para el ciudadano medio, la inflación se mantiene como uno de los principales problemas que les afectan en su día a día. El aumento de los precios que comenzó a mediados de 2021 por el coste de la electricidad se mantuvo en 2022 empujado por la guerra de Ucrania y todavía golpea a nuestros bolsillos.

Aunque la inflación ha frenado su crecimiento y se sitúa en el 5,9% (llegó a superar el 10% en verano de 2022), también se ha estancado su bajada por una gran razón de fondo: la inflación subyacente (que no incluye productos energéticos y comida no elaborada) que ya está en un 7,5%, su cifra más alta desde 1986.

Por todo esto la inflación sigue siendo un quebradero de cabeza para los ciudadanos, ya que es una causa clara de pérdida de poder adquisitivo: una compra en febrero de 2023 es mucho más cara que una similar de febrero de 2022.

Pero no solo eso: la inflación también amenaza al dinero que se guarda en el banco y, por supuesto, también pone en jaque al dinero en efectivo que se guarda en los hogares, lo que se conoce de forma coloquial como el 'dinero bajo el colchón'. ¿Por qué? Muy sencillo: porque va haciendo que, poco a poco, ese dinero pierda valor de forma irremediable.

Este riesgo amenaza al dinero en efectivo 'bajo el colchón' de forma similar al que se deja en la cuenta bancaria sin que esté en un producto financiero: al permanecer 'quieto', ya sea en el banco o en nuestra casa, no se le saca rentabilidad a un dinero que pierde valor en el caso de que aumente la inflación.

Así, en el caso de que una persona saque dinero de su cuenta para dejarlo en casa 'bajo el colchón' debe saber que el riesgo seguirá ahí: en caso de inflación los (pongamos, por ejemplo) 2.000 euros que se guardaron en el domicilio hace unos meses o años para emergencias o similares podrán hacer frente a menos gastos en la actualidad.

El riesgo de no declarar bien a Hacienda el efectivo 'bajo el colchón'

La inflación no es, en todo caso, el único riesgo que amenaza al dinero en efectivo 'bajo el colchón'. Un problema muy a tener en cuenta es la correcta declaración de este dinero para no tener nada que temer con Hacienda. Algo a lo que hay atender especialmente en fechas tan cercanas a la Campaña de la Renta.

Lo mejor que puede hacer la persona que tiene el dinero en efectivo 'bajo el colchón' es tener claras las cantidades en ese concepto para poder declarar el origen de las mismas en la Renta: si proceden de rentas del trabajo, de capital mobiliario o inmobiliario, de ganancias patrimoniales...

La clave es comprobar en el borrador si esas cantidades aparecen convenientemente reflejadas y así evitarse sustos con la Agencia Tributaria: si en ese borrador se recoge el dinero que, estando 'bajo el colchón', se percibió el año pasado en concepto de salario (para los casos en los que el dinero que se guarda en casa procede de nuestro sueldo).

Otros riesgos que amenazan al dinero en efectivo 'bajo el colchón'

Además, y tal como resumen en el portal especializado HelpMyCash, otro de los riesgos que rodean al dinero en efectivo 'bajo el colchón' es la posibilidad de incendios, inundaciones u otros desastres naturales, así como de robos en nuestros domicilios. Al dejar el dinero fuera del banco, el ciudadano pasa a ser el último responsable de su seguridad...y eso conlleva riesgos.

Una buena solución para esta amenaza al dinero en efectivo 'bajo el colchón' puede ser la contratación de un seguro de hogar, aunque ello implicaría un coste adicional que en algunos casos el ciudadano no quiere asumir...con el riesgo, claro, que conlleva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky