Economía

La balanza comercial valenciana se desploma un 87% pero sortea el déficit en 2022

  • Las exportaciones autonómicas crecieron un 22% en el conjunto del año
  • Azulejo y esmalteras reducen ventas a otros países en diciembre
  • El precio de la energía rebaja a mínimos el saldo positivo regional
Contenedores en el puerto de Valencia.
Valenciaicon-related

El fuerte incremento de los costes energéticos marcó la balanza comercial valenciana el año pasado, hasta el punto de que las importaciones superaron durante algunos meses a las exportaciones. Aunque por poco, finalmente el balance anual entre lo que la región compra y vende fuera de España volvió a ser positivo, con 323 millones de euros de saldo comercial, y se esquivó el déficit.

De hecho, si se analiza por provincias Valencia sí que registró déficit comercial, con un saldo negativo de 2.874 millones de euros, casi el doble que el de 2021, mientras que Alicante y Castellón lograron mantener saldos positivos y compensar el efecto de la mayor provincia por poblaciónde la autonomía.

Las exportaciones valencianas crecieron un 22,2% el año pasado, hasta 39.621,8 millones de euros, según los datos de Comercio Exterior hechos públicos hoy por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La media de las exportaciones españolas fue muy similar, con un incremento del 22,9%. La región cerró el año como cuarta autonomía exportadora, por detrás de Cataluña, Madrid y Andalucía.

Por su parte las importaciones autonómicas se incrementaron a mayor ritmo, un 31,7%, hasta situarse casi en 39.300 millones de euros, con las compras de energía como principal responsable de ese alza. El gran responsable de ese incremento fueran los combustibles y el gas, ya que el valor de las compras de energía se disparó un 87,7% respecto al año anterior, hasta 4.492 millones.

Curiosamente la exportación de productos energéticos de la región también fue una de las que más creció, debido al efecto precio en los combustibles refinados que exporta la refinería de bp de Castellón y también por la fuerte actividad de la regasificadora de Saggas en Sagunto, que además de importar también exportó a otros países europeos por la guerra en Ucrania.

El azulejo cae en diciembre

El sector agroalimentario volvió a liderar las ventas al exterior, aunque con un crecimiento de apenas el 5% y un peso sobre el conjunto de las ventas al exterior del 19,5%. El automóvil por su parte registró una cierta recuperación al incrementar un 32,6% sus ventas a otros países, pese a que Ford aún sigue en niveles productivos inferiores a los previos a la pandemia.

El azulejo fue otro de los sectores que creció por encima del 20% en los datos anuales. Sin embargo, en el mes de diciembre el sector de Castellón ya registra caída tanto en los fabricantes de cerámica, con un 2,5%, como en fritas y colores, que retrocede un 5,5%

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky