Economía

Sordo ve "complicado" que Escrivá pueda cerrar la reforma de pensiones este mes

  • El líder de CCOO confirma el estancamiento de la negociación
  • Los sindicatos reclaman una mejora de las prestaciones mínimas
El secretario general de CCOO, Unai Sordo. EP
Madridicon-related

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha admitido este lunes que es "bastante complicado" cerrar el acuerdo de la segunda pata de la reforma de pensiones este mes, ya que "las cosas están igual" y "no ha habido movimiento" en las negociaciones con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

"Tengo dudas de que en febrero vaya a salir adelante la reforma, básicamente porque veo el patio político muy revuelto y esta es una reforma que requiere de cierta calma para llegar a consenso", ha dicho Sordo este lunes en una rueda de prensa.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, aseguró hace unas semanas que esta reforma, que debía haberse presentado a Bruselas antes del 31 de diciembre, se cerrará a lo largo de este mes.

No obstante, los agentes sociales descartan esa posibilidad, no solo por la falta de avances, sino también porque consideran que la principal propuesta del Gobierno, ampliar progresivamente el periodo de cómputo de la pensión a 30 años, pero descartando los dos peores años cotizados, está fuera de las recomendaciones del Pacto de Toledo y, por tanto, carece del respaldo político necesario para su aprobación.

Esta segunda pata de la reforma aborda el destope de las bases máximas de cotización y de la pensión máxima -aunque no al mismo ritmo-, una mejor cobertura de las lagunas de cotización en carreras laborales irregulares y medidas para reducir la brecha de género en pensiones.

En su propuesta inicial, que es sólo un punto de partida, el Gobierno planteó vincular la evolución de las bases máximas de cotización al criterio de revalorización de las pensiones, es decir, al IPC interanual medio de los doce meses anteriores a diciembre, más un incremento adicional anual de 1,154 puntos entre 2025 y 2050, lo que supondría un incremento de cerca del 30% en dicho periodo.

Esta subida de las bases máximas de cotización iría acompañada de un aumento de la pensión máxima, aunque no en la misma proporción. De este modo, el Gobierno propuso inicialmente que la pensión máxima suba también con la referencia de inflación establecida para las pensiones contributivas y la pensión mínima (IPC promedio de los doce meses anteriores a diciembre), más un porcentaje adicional de 0,115 puntos, menor por tanto al planteado para las bases máximas.

Los sindicatos piden directamente que se destopen las bases máximas y los empresarios no quieren oír hablar de más aumentos de costes, pues el nuevo año ya les ha traído algunos.

Sordo ha recordado este lunes que los sindicatos han llevado también a las mesas de negociación "las mejoras de las pensiones mínimas", que son "irrenunciables" para CCOO y para UGT. "Queremos pactar unas medidas más ambiciosas y de largo recorrido porque las pensiones mínimas tienen que subir", ha apuntado.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Miguel
A Favor
En Contra

Buenas noches, señor Sordo, usted en representación de los millones de futuros pensionistas está en una posición de poder defenderse del atraco que este individuo sin palabra de honor que un día dice una cosa y otro lo contrario tiene como objetivo. Tenemos derecho como ciudadanos a una auditoría veraz y real que descubra en que se han gastado la famosa hucha de las pensiones. PP y PSOE la vaciaron. La mala gestión de esos fondos empleados posiblemente en muchas cosas que nada tenía que ver con pagar pensiones contributivas.

Puntuación 0
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

¿Entonces cuál es la propuesta de CC.OO.? Aparte de querer destopar más que Escrivá las cotizaciones, subiendo mucho menos las pensiones máximas. Diga, ¿qué propone CC.OO. sobre el periodo de cálculo? Si es lo del Pacto de Toledo será elegir los mejores 25 años sin rango de una fecha a otra. ¿Es eso?

Y a Escrivá, ya le vale, ¿cuándo vamos a saber cómo será esa reforma?

Puntuación 0
#2
pepiño
A Favor
En Contra

Este al igual que el "pepe-bufandas", bajo el manto protector y subvencionador de la menestra "marquesa-trepa-fashionaria", son unos estómagos agradecidos, cuentistas liberados, sindica-listos, que viven del cuento, de la subvención, y que les importan un "karajo" los trabajadores.

¡¡Si hasta despidieron trabajadores de sus propios sindicatos!!!. El otro día leía un artículo de que el antiguo secretario general de CC.OO. Antonio Gutiérrez, no se podía jubilar en su momento, porque el sindicato no había pagado las cotizaciones a la Seguridad Social. ¿Y estos trapaceros son los que vienen exigiendo dando lecciones...?.

Puntuación 0
#3